Noticias de America - Costa Rica legaliza el matrimonio igualitario-logo

Noticias de America - Costa Rica legaliza el matrimonio igualitario

RFI

En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.

Location:

Paris, France

Networks:

RFI

Description:

En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.

Twitter:

@RFI_Espanol

Language:

Spanish

Contact:

116, Avenue du Président Kennedy Paris, France 1 5640 1212 / 2907


Episodes
Ask host to enable sharing for playback control

Nicaragua: ‘Si la libertad de prensa se apaga, quedamos todos a oscuras’, dice director de La Prensa

5/3/2025
El periódico nicaragüense La Prensa ha ganado el Premio UNESCO-Guillermo Cano a la Libertad de Prensa 2025, galardón que reconoce cada año a medios y periodistas que llevan a cabo su tarea informativa en contextos de riesgo y ataques a su seguridad. Postulados por la Sociedad Interamericana de Prensa, los periodistas de La Prensa fueron forzados al exilio entre 2021 y 2022 y, desde allí, continúan reportando. El diario nicaragüense La Prensa tiene 99 años de vida y casi cuatro reportando desde el exilio. En 2022, tras cubrir la expulsión del país de las Misioneras de la Caridad, sus dirigentes y periodistas fueron perseguidos, algunos encarcelados y su redacción, cerrada. Tal es el caso de su director general y editor Juan Lorenzo Holmann, quien cuenta que pasó 555 días secuestrado. Holmann logro más tarde cruzar la frontera, al igual que otra decena de colegas, que encontraron refugio en países como Costa Rica, México, Estados Unidos, Alemania y Canadá. Hoy desde su redacción virtual en el exilio, informan a Nicaragua y al mundo sobre qué sucede en su país. “La parte más extenuante es mantener el vínculo con la sociedad dentro. En Nicaragua no existe el periodismo libre o independiente del todo. Entonces, la voz de los que están en Nicaragua somos los que estamos afuera”, explica Juan Lorenzo Holmann. “¿Cómo mantenemos ese vínculo? Teniendo a nuestras fuentes resguardadas y dándoles la seguridad de que su identidad va a ser protegida. Nosotros recibimos información dentro de Nicaragua, de informantes, de fuentes, pero esas informaciones que nos envían las tenemos que verificar. Es decir, nosotros no publicamos absolutamente nada que no haya sido verificado, porque muchas veces hay fuentes que quieren dar información que no es correcta para hacerlo quedar mal ante nuestra audiencia”, asegura. Holmann comenta que el 65% del tráfico en su sitio web viene de Nicaragua. Sin embargo, su audiencia es silenciosa: casi no reciben “Me gusta” ni respuestas de compatriotas porque cuenta que allí el consumo de medios independientes puede traer represalias. Hoy se financian con la venta de suscripciones. “El que sigue haciendo periodismo en Nicaragua, lo hace porque se ha convertido en un apostolado. Yo los llamo los apóstoles de la libertad de prensa, porque por el gobierno los ha sido perseguido, criminalizado a tal punto que la gente ha tenido que abandonar Nicaragua para poder resguardar su integridad. Nosotros pensamos que si la llamada de la libertad de prensa se apaga, quedamos todos a oscuras, y no sólo quedamos a oscuras, sino que entonces la narrativa impuesta por el régimen, por la dictadura, toma mayor fortaleza y es lo único que se vería hoy día. El tema de combatir la censura o luchar en contra de la censura no es sólo porque queremos decir, sino que también porque queremos desvirtuar la falsa verdad que quiere imponer el régimen”, sostiene Juan Lorenzo Holmann. Holmann cruza los dedos para que el reconocimiento de la UNESCO sacuda a la comunidad internacional y los ojos se posen sobre Nicaragua, país que, según Reporteros Sin Fronteras saca la peor nota en libertad de expresión de Latinoamérica.

Duration:00:02:39

Ask host to enable sharing for playback control

México entregará agua de forma inmediata a Estados Unidos para resolver conflicto

5/2/2025
Según un tratado de 1944 entre México y Estados Unidos sobre el suministro mutuo de agua, ambos países deben compartir las aguas de los ríos Bravo y Colorado. Trump ha asegurado que México le debía agua a su país. Para saldar esa deuda, México se comprometió a realizar entregas inmediatas de agua a su vecino. Para el profesor de hidrología Alfredo Granados Olivas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, entrevistado por RFI, el hecho de que no se haya renegociado ese Tratado 'es un éxito de la negociación'. México adeuda el 70 % de los 2.156,6 millones de metros cúbicos que está obligado a entregar en ciclos de cinco años, argumentando largos períodos de sequía que afectan a la cuenca del río Bravo (conocido como "río Grande" en Estados Unidos). El actual ciclo vence el próximo 24 de octubre. Al respecto, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, afirmó: "En el caso de la entrega de agua, esto tiene que ver con su disponibilidad; si hay una cantidad de millones de metros cúbicos de agua que se puedan entregar. Pero, si no hay agua, ¿cómo la entregas?", se preguntó esta semana. México confirmó que realizará entregas inmediatas de agua a Estados Unidos para saldar su deuda o, en términos del comunicado de la Cancillería mexicana, "mitigar el potencial faltante". Todo esto bajo las reglas del tratado de 1944 y de acuerdo con un procedimiento que se mantendrá durante la próxima temporada de lluvias. El 'éxito' de la negociación Ambos países coincidieron en que "no se considera necesaria" la renegociación del tratado de 1944, según la Cancillería mexicana. Un punto que destaca Alfredo Granados Olivas, profesor de hidrología en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. "Lo primero que debemos tener en cuenta, como un éxito de esta negociación, es que ambos países acuerdan que el Tratado de 1944 no está sujeto a revisión. Es decir, no hubo incumplimiento ni se requiere modificar ese acuerdo binacional. Al contrario, es un documento muy valioso que permite flexibilidad. En lugar de estar centrados en la volumetría, es posible enfocarse en la flexibilidad del tratado", explica Granados. El profesor subraya otro aspecto del acuerdo: la cantidad de agua que asignará el gobierno mexicano dependerá del próximo período de lluvias. "Según otro de los puntos del acuerdo, a partir de mayo y hasta el cumplimiento del ciclo 36, que será en octubre de 2025, México deberá entregar o asignar volúmenes de agua a Estados Unidos que pueden variar entre 400 y 500 millones de metros cúbicos, casi 520 millones, para poder cumplir con la entrega". La flexibilidad de este tratado permite el diálogo entre ambos países para distribuir el agua, incluida la que no se logró canalizar. "Quisiera resaltar un factor importante: el tratado, y por eso es valioso, permite hacer derivaciones futuras de volúmenes pendientes de un ciclo a otro. Es decir, si en un ciclo anterior de cinco años no se logró cumplir con las entregas de 2.200 millones de metros cúbicos de agua, o un valor cercano, esa volumetría pendiente se puede trasladar a otro ciclo. El tratado permite considerar el factor tiempo gracias a su flexibilidad y así alcanzar acuerdos, sin que se bloqueen las negociaciones", concluye Alfredo Granados Olivas.

Duration:00:02:30

Ask host to enable sharing for playback control

Deportaciones masivas: 'Una política peligrosísima', advierte ex relator de la ONU

5/1/2025
Estados Unidos negó el debido proceso a más de 200 migrantes venezolanos y salvadoreños que deportó para ser encarcelados en El Salvador, afirmaron expertos independientes de la ONU. El ex relator de la ONU para la Justicia Transicional, Fabián Salvioli, alerta sobre las graves implicaciones legales y humanitarias de este tipo de deportaciones que, según dijo a RFI, 'están inspiradas en políticas populistas sin sentido y violan el derecho internacional'. Los 200 migrantes venezolanos fueron deportados luego de que, en marzo, el presidente Donald Trump invocara la "Ley de Enemigos Extranjeros" de 1798 (Alien Enemies Act), utilizada hasta entonces solo en tiempos de guerra. Desde marzo pasado, El Salvador ha acogido y encerrado en una megaprisión de alta seguridad a 288 migrantes expulsados de Estados Unidos, incluidos 252 venezolanos, en su mayoría acusados de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua, declarada organización terrorista por Washington. Preguntamos a Fabián Salvioli, ex relator de Naciones Unidas para la Justicia Transicional, qué leyes estaría violando la Casa Blanca. No hay un análisis caso por caso "El derecho internacional claramente impide las deportaciones masivas, porque estas implican que no hay un análisis individual de cada situación. Por lo general, conllevan vulneraciones graves del debido proceso. En ciertas ocasiones, esto puede generar violaciones adicionales de derechos, por ejemplo, cuando las personas son enviadas a lugares en los que corren el riesgo de sufrir tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Esta es otra obligación sancionada debidamente por el derecho internacional de los derechos humanos", afirma. El gobierno de Donald Trump ha sido objeto de numerosas críticas y señalamientos de la comunidad internacional. ¿Por qué se decretan, entonces, medidas de este tipo? "Yo imagino que, sobre la base de una legítima aspiración e interés de las sociedades a gozar de una mayor seguridad, se montan discursos populistas que no tienen el más mínimo sentido ni raciocinio. Es un discurso que señala a los migrantes como el origen de todos los males", explica Salvioli. El ex relator de la ONU subraya una situación particularmente inquietante: “Muchas personas, en este tipo de deportaciones masivas, pueden no tener ningún vínculo con el crimen organizado ni con actividades ilícitas, pero terminan siendo enviadas a distintos países y encarceladas. Esto es, por supuesto, peligrosísimo”, concluye.

Duration:00:02:27

Ask host to enable sharing for playback control

Migrantes varados en México: 'Mi hijo quiere seguir para Estados Unidos pero yo quiero regresar a Guatemala'

4/30/2025
Donald Trump cumple 100 días en la presidencia, un inicio de mandato en el que la lucha contra la inmigración se ha convertido en su caballo de batalla. Para lograr expulsiones masivas, ha desplegado grandes medios militares y financieros así como redadas destinadas a reducir el número de migrantes indocumentados en suelo estadounidense. Reportaje desde Ciudad Juárez (México) de la enviada especial Natalia Olivares. A pocos metros de Texas (Estados Unidos), pero del otro lado de la frontera, en Ciudad Juárez (México), muchos migrantes se han quedado varados tras meses de travesía por varios países latinoamericanos. Algunos incluso tenían cita para obtener la protección de los asilados, el CBP One. Entre ellos, una familia que tuvo la mala suerte de ver cancelada su cita con las autoridades después de un periplo por siete países. La cita estaba prevista el mismo día en que asumió Donald Trump. "Nos vinimos por la selva el Darién. Desde Venezuela recorrimos todos los países de país en país, nos íbamos quedando y ya íbamos juntando dinero para seguir avanzando. Cuando llegamos a Tapachula fuimos a Migración, nos trajeron hasta acá porque nosotros teníamos la cita el 21 de de enero", explica esta mujer desde la Casa del Migrante que prefiere mantener el anonimato. Esta Casa del Migrante se encuentra a unos 20 minutos del punto fronterizo entre Ciudad Juárez y El Paso. Financiada por la comunidad católica de la región, esta organización recibía durante la administración anterior a unos 1.500 migrantes de Centroamérica por día. Hoy a penas hay 50 por día. Esta mujer, que ayuda en la cocina, lleva cuatro meses en la Casa del Migrante a la que llegó con su marido y sus dos hijas de ocho y dos años. "Tal y como está la situación, ya me voy a devolver (Trump) es muy racista, no quiere a los migrantes", se lamenta. Además tiene miedo de ser encarcelada si cruza la frontera. "Llevo tatuajes, pero yo nunca he bebido, nunca me he fumado un cigarro. Si voy a Estados Unidos y él me quiere meter presa, yo voy a ir presa solo por los tatuajes que tengo", afirma. En los albergues que se encuentran en Ciudad Juárez, los migrantes son protegidos y resguardados, no tienen la posibilidad de salir a la ciudad y desde aquí esperan ser reenviados a su país o intentar el cruce nuevamente. "Mi hijo emprendió el viaje del 2023 a finales de septiembre, era menor de edad, tenía 16 años. Le pasó un incidente en el camino, una persecución por parte del ejército y una balacera aquí en Chihuahua. Le fracturaron la tibia y peroné, le explotaron con un disparo", explica por su parte Isaías García, guatemalteco de 47 años, también hospedado en la Casa del Migrante. Gracias a la ayuda humanitaria, Isaías pudo viajar hasta aquí para reunirse con su hijo. Lleva un año y cuatro meses y ya quiere regresar a Guatemala pero su hijo insiste en continuar con el objetivo de entrar en Estados Unidos. "Mi hijo sigue con la idea de irse para los Estados Unidos y yo como padre quisiera que regresara conmigo para Guatemala", afirma. Son sólo dos de las miles de historias que se cruzan en esta Casa del Migrante, una antesala incierta para el regreso o el camino, cada vez más complicado, hacia el norte.

Duration:00:03:30

Ask host to enable sharing for playback control

100 días de Trump: científicos que viven legalmente en EE.UU. también quieren irse

4/30/2025
Nuestro corresponsal en Washington, Cristóbal Vásquez, entrevistó a dos académicos en Estados Unidos que temen ser deportados, a pesar de residir legalmente en el país, debido a la agresiva política antiinmigrante de la administración Trump que podría desatar una inédita 'fuga de cerebros' en ese país. Durante décadas, Estados Unidos recibió a los mejores académicos del mundo, muchos de ellos huyendo de la censura y las dictaduras. Ese aporte internacional consolidó el liderazgo científico del país. Hoy, ese centro de conocimiento global está en riesgo por los ataques de la administración Trump. El 75 % de los científicos en Estados Unidos ha considerado dejar el país por la persecución académica que ejerce el gobierno de Trump contra docentes y estudiantes, según una encuesta de la revista Nature realizada a más de 1.600 académicos e investigadores. "Si queremos alcanzar lo que buscamos para nuestro país y sus ciudadanos, tenemos que, de manera honesta pero también agresiva, atacar las universidades. Los profesores son el enemigo", dijo el vicepresidente JD Vance en un evento de campaña cuando aún era senador. El gobierno de Trump está recortando miles de millones de dólares en fondos para las universidades, vigilando y censurando contenidos académicos, y deteniendo o deportando a profesores de forma arbitraria. 'Claro que me gustaría irme de Estados Unidos' Kwame Otu, profesor de la Universidad de Georgetown, habló con RFI sobre estas nuevas condiciones que impulsan la fuga de cerebros. "Claro que me gustaría irme del país, pero no sé a dónde. Tal vez a Ghana o a otro lugar, no sé. Pero sí, claro que he considerado la idea de irme de aquí", sostiene. El profesor Otu es ciudadano estadounidense, pero afirma que ni siquiera con ese estatus se siente seguro. "A pesar de tener un pasaporte estadounidense y ser ciudadano, tengo miedo de que amañen la ley para justificar una revocación de mi ciudadanía", dice. Para los profesores de origen extranjero que no tienen la ciudadanía, hablar de sus condiciones resulta aún más riesgoso. Una profesora en Washington, que pidió el anonimato, asegura que hoy hay temas que ya no se pueden abordar en las universidades. Es prudente no irse de vacaciones "Hay ataques puntuales a las conversaciones sobre diversidad y equidad. Hay palabras como discriminación, mujer o género que ni siquiera se pueden mencionar, o que no tienen cabida en solicitudes para fondos del gobierno federal o para programas específicos en las universidades. Creo que todo esto está afectando gravemente a la universidad como institución", afirma. Según ella, muchos colegas ya tienen un plan B, y si salen del país es probable que no regresen. "De hecho, las universidades nos han enviado correos oficiales sugiriendo que quienes tenemos visa H1B (visa temporal de trabajo) o Green Card (residencia permanente), no salgamos del país por miedo a que, al regresar, no nos permitan entrar", subraya. Canadá, Europa e incluso China se están beneficiando de esta fuga de cerebros. La universidad francesa Aix-Marseille ha creado un nuevo programa llamado 'Un espacio seguro para la ciencia'. Desde marzo, más de medio centenar de científicos estadounidenses han postulado.

Duration:00:02:52

Ask host to enable sharing for playback control

'El crimen organizado frena el crecimiento económico en América Latina', dice el Banco Mundial

4/30/2025
Uno de los problemas más urgentes en América Latina y el Caribe es 'la lucha contra el crimen organizado', entre otras razones porque 'frena el crecimiento económico', señaló el Banco Mundial en un informe. Las tasas de homicidio en la región 'superan con creces las observadas en cualquier otra parte del mundo', agregó el organismo. Entrevista con David Barrios, investigador de la UNAM y doctor en Estudios Latinoamericanos. El Banco Mundial advierte que el crimen organizado está frenando la economía y que la región podría quedar atrapada "en un crecimiento anual mediocre". Se estima que la economía crecerá 2,1 % en 2025 y 2,4 % en 2026, lo que convierte a América Latina en la zona de menor crecimiento a nivel mundial, lo cual resulta paradójico, considerando su riqueza en recursos naturales. En el informe publicado este lunes, el Banco Mundial sostiene que el crimen organizado obstaculiza el desarrollo económico e impone, mediante la violencia, sus propias reglas comerciales. "Uno de los puntos significativos del informe del Banco Mundial es que reconoce el control territorial que tienen los grupos [del crimen organizado]. En términos cotidianos, esto implica una expoliación constante de la población a partir de rentas ilegales diversas, como las extorsiones, así como la instauración de una especie de 'impuestos' sobre determinados servicios y productos. Incluso llegan a ejercer un monopolio sobre esos servicios y productos', explica David Barrios, investigador de la UNAM, adscrito al área de Economía del Conocimiento y Desarrollo. América Latina es una región de 'baja productividad, pobre y con altos niveles de desigualdad', según el Banco Mundial. A esto se suma que el crimen organizado estaría presente en todos los rincones de la economía: desde los pequeños comercios en barrios y colonias hasta las industrias más sofisticadas. 'Por ejemplo, hay empresas [ilegales] que se dedican a actividades extractivas. También hemos observado en algunas regiones del continente que los grupos [de crimen organizado] reorientan las actividades productivas, por ejemplo, hacia el agronegocio. Entonces sí, el crimen organizado tiene una gran capacidad de incidencia en distintas escalas del territorio", señala Barrios. El crimen organizado se adapta rápidamente Las actividades económicas del crimen organizado se están adaptando al contexto internacional actual, marcado por la incertidumbre que generan figuras como Donald Trump y su guerra comercial. En ese marco, recurren —por ejemplo— a tecnologías de geolocalización avanzadas para mejorar su logística. "La economía criminal funciona como un espejo de la economía formal. Si el crimen organizado estima que habrá determinadas áreas afectadas por la imposición de aranceles, las identifican de inmediato y las incorporan a su portafolio de actividades", afirma Barrios. En el contexto mexicano, el investigador menciona varios ejemplos que ilustran esta capacidad de adaptación. "Un caso es la explotación ilegal de acero, que luego se exporta —también de manera ilegal— hacia ciertas regiones del continente asiático. También hay materias primas vinculadas al agronegocio y a los hidrocarburos fósiles. Incluso ocurre lo mismo con el agua potable, que se revende a las poblaciones más vulnerables", agrega Barrios. Según el investigador, el crimen organizado también estaría apropiándose de las últimas tecnologías de geolocalización para mejorar su logística. Por su parte, el Banco Mundial reconoce que no es fácil determinar qué está detrás del aumento del crimen organizado en la región. Sin embargo, identifica algunos factores: la reorganización de los grupos criminales tras las represiones gubernamentales, la mayor disponibilidad de armas, la diversificación de sus negocios y el uso intensivo de tecnologías de punta.

Duration:00:02:33

Ask host to enable sharing for playback control

El multilateralismo de Brasil 'beneficiaría más a Rusia que a Ucrania' (especialista)

4/29/2025
Al frente de la presidencia rotativa de los BRICS, cuya reunión de cancilleres se inició la víspera en Río de Janeiro, Brasil impulsa el multilateralismo como vía para resolver los conflictos en Ucrania y Gaza. Sin embargo, según la politóloga Miriam Gomes Saraiva, de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, esta postura 'obviamente beneficiaría más a Rusia que a Ucrania''. El ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, inauguró la reunión de cancilleres de los BRICS en Río de Janeiro con un discurso en el que afirmó que el bloque "está en una posición única para promover la paz y la estabilidad a través del diálogo, el desarrollo y la cooperación multilateral". Brasil aboga por el multilateralismo como solución a los principales conflictos internacionales, incluidos los de Ucrania y Gaza. Pero ¿en qué consiste exactamente el multilateralismo que propone Brasil? "El multilateralismo supone que participan no solamente los países directamente implicados, sino también otros actores que podrían ejercer una función más equilibrada, más neutral", dice a RFI la politóloga Miriam Gomes Saraiva, experta en geopolítica de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Priorizar el fin de la guerra a costa de las pérdidas para Ucrania Sin embargo, en el contexto actual de guerra tras la invasión de Rusia a Ucrania y las ambiciones territoriales expansionistas de Moscú, ¿a quién podría beneficiar esta postura? "Para Rusia es mejor porque este grupo [de los BRICS] va a darle prioridad a terminar la guerra, aunque eso pueda acarrear problemas y pérdidas para Ucrania. En el fondo, esta posición obviamente da más beneficios a Rusia que a Ucrania", dice. Uno de los temas clave de la reunión fue también la respuesta del bloque a la nueva guerra arancelaria iniciada por Donald Trump, lo que dejó en evidencia las divergencias entre los once países que integran los BRICS, entre ellos Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Evitar la confrontación con Washington Mientras China aboga por una respuesta firme ante el aumento del 125 % en los aranceles a sus productos, otros miembros prefieren evitar una confrontación directa con Washington. "Para Rusia en este momento no sería ideal que el BRICS se fuera directamente en contra de Estados Unidos con mucha fuerza porque de una u otra manera la solución del problema en Ucrania está en las manos de Estados Unidos. Estados Unidos es el principal suministrador de armas para Ucrania. Así que no sería el ideal [para Moscú]", concluye. El primer día de reuniones concluyó sin una declaración final sobre los temas en agenda, reflejando las tensiones internas del bloque, que también incluye a Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudita.

Duration:00:02:22

Ask host to enable sharing for playback control

Gobierno de Petro prepara referendo sobre reforma laboral

4/27/2025
El presidente colombiano se prepara para someter a votación su reforma laboral, uno de los cambios principales que ha deseado hacer durante su mandato y que se vio rechazado por el legislativo, órgano al que Petro acusa de obstruir sus proyectos de ley. El presidente Gustavo Petro eligió el 1° de mayo, Día internacional de los trabajadores, para radicar ante el Congreso la consulta popular que busca reformar el sistema laboral. El mandatario colombiano decidió poner su proyecto de ley ante las urnas, luego de que este fuera rechazado por segunda vez en el Congreso, en marzo pasado. Ahora, además del Legislativo, el gobierno es objeto de críticas por parte de los empresarios que temen el impacto económico sobre las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan más del 90% del empleo formal en el país. En entrevista con RFI la economista Diana Salcedo, subdirectora de empleo y seguridad social del Departamento Nacional de Planeación, aseguró que los que se oponen son quienes sacan ventaja del sistema. “Si le preguntamos a los colombianos de a pie si están de acuerdo con que la jornada laboral dure máximo ocho horas, que el día termine a las 6 de la tarde, que se les pague con un recargo del 100% en un día festivo, o que los aprendices tenga un contrato laboral, por supuesto que van a decir que sí. Donde se ha generado la mayor oposición es en los sectores que tradicionalmente han estado interesados en retirar derechos a los trabajadores para abaratar los costos de producción y tener más ganancias”, aseveró Salcedo. La Federación Nacional de Comerciantes Fenalco advierte que este sector enfrentaría sobrecostos laborales de hasta 30% y califica dicha reforma de inconstitucional por, por ejemplo, no contar con un análisis fiscal. Pero el desafío del gobierno no es solamente en el Congreso o con los empresarios, sino también con la participación electoral que ha sido históricamente baja. “Colombia históricamente es un país que ha sufrido mucho por el tema del abstencionismo. Entonces nos corresponde invitar a la población a que tengan una participación alta en las consultas. El reto es enorme, pero no es la primera vez que Colombia enfrenta este tipo de desafíos” agregó la economista. Para que una consulta sea válida en Colombia se debe contar, como mínimo, con la tercera parte de los electores que componen el censo electoral, es decir, 13,6 millones de personas.

Duration:00:02:30

Ask host to enable sharing for playback control

La familia de un supuesto mercenario colombiano capturado en Rusia denuncia irregularidades

4/25/2025
La Fiscalía General de Rusia informó este 24 de abril que el colombiano Miguel Ángel Montilla fue condenado a nueve años de prisión por supuestamente combatir como mercenario en las filas ucranianas, pero su familia dice que no ha sido informada de la decisión y denuncia irregularidades. “La única llamada que tuve fue cuando recién lo capturaron, le dejaron hacer una videollamada”: Lizeth Montoya, esposa del colombiano Miguel Ángel Montilla, lleva más de 10 meses sin hablar con su esposo, quien fue capturado por las fuerzas rusas y es acusado de servir al Ejército de Ucrania y participar en combates contra las fuerzas rusas en la ciudad de Krasnogórovka ocupada por Rusia, en el este ucraniano. Pero su esposa Montoya asegura que él no alcanzó a combatir y que viajó a Ucrania tras aplicar a una convocatoria de unos militares vía TikTok para servir como centinela con el Ejército ucraniano, pues en Colombia era vigilante de un centro comercial. “Fue una traición” “Él me decía que estaban necesitando voluntarios y que dependiendo de donde estuviera les iban a pagar, pero en ningún momento él había salido a batallar ni nada de eso. Él recién había llegado, o sea que ni siquiera tuvo una especialización, aunque dice en el contrato que lo tenían que especializar si lo iban a sacar a algún lugar”, cuenta Lizeth. “Primero llegó a un batallón del 204 y ahí estuvo un mes y no los sacaron a ningún lado. Estaban ahí en unas cabañitas y no les hicieron firmar contrato ni seguro de vida. Entonces varios compañeros se fueron para otro batallón que era el 59. Allá supuestamente también fue culpable un señor que pusieron de supervisor, que se llama Anderson, le decían comandante pero no era un comandante y ese fue uno de los que hizo ese papeleo a la ligera, y los sacó sin ningún ninguna planeación”, prosigue. “Cuando él me llamó el 29 de junio me dijo ‘me van a llevar a cuidar un edificio con unos compañeros’. Iban nueve, e imagínese si iban nueve, cómo se iban a enfrentar a la potencia mundial que es Rusia. Entonces sí los llevaron regalados. Eso fue una traición”, señala la mujer. “No se hacen responsables de nada” Montoya denuncia que no ha recibido ninguna notificación de la condena de su esposo y lamenta la falta de implicación del Gobierno colombiano y ucraniano, que estaría detrás del contrato con Montilla, que según su esposa aceptó para salvar la deuda de su casa. “Ya llevo un año esperando algo. Y nada. O sea, no se hacen responsables de nada. Me dicen que me han dado una indemnización por su desaparición, pero que yo tenía que ir a Ucrania a abrir una cuenta de banco para que me empiecen a pagar. ¿Y yo cómo rayos voy a ir por allá?”, denuncia. Como Montilla, son muchos los expolicías o exmilitares que, a través de campañas por redes sociales, aplican para ir a combatir a Ucrania con la promesa de una suma de dinero consecuente. Moscú ha denunciado que Kiev utiliza a mercenarios extranjeros como carne de cañón, algo que Rusia castiga con entre siete y 15 años de prisión. Pero según la prensa independiente, el Kremlin también utiliza a miles de extranjeros de países como Kirguistán, India o Cuba en su guerra.

Duration:00:03:17

Ask host to enable sharing for playback control

Canadá se prepara para unas elecciones bajo la sombra de Trump

4/24/2025
Este 28 de abril son las elecciones federales en Canadá, unos comicios marcados por el patriotismo tras las amenazas del mandatario estadounidense Donald Trump de querer anexionar este territorio. Amenazas que han impulsado al Partido Liberal del primer ministro Mark Carney, que busca reafirmar su estancia como líder de Gobierno. Hace unos meses, el Partido Liberal de Canadá se encontraba debilitado por la baja popularidad de su líder, el exprimer ministro Justin Trudeau, que lo llevó a renunciar y ser reemplazado por su copartidario Mark Carney en marzo pasado. “El partido de Canadá” En ese momento, el principal líder de la oposición, el conservador Pierre Poilievre, lideraba las encuestas, pero el presidente estadounidense Donald Trump cambió esa ecuación. Sus amenazas de querer anexionar Canadá a Estados Unidos despertaron un sentimiento de patriotismo, que se identifica con el Partido Liberal de Carney y Trudeau. “Las encuestas dan un vuelco muy significativo y ahora el candidato liberal está arriba, y todo el mundo apunta a que ha sido la retórica poco amistosa de Trump hacia Canadá lo que le ha dado al Partido Liberal un aire fresco”, explica Alejandro García, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Toronto. Además, señala, “el Partido Liberal ha sido o es percibido tanto dentro de Canadá como fuera, como el partido de Canadá, el partido que realmente lleva muchos años en el poder y le ha dado a Canadá ese cariz particular, como un país bilingüe con lazos europeos y distinto a Estados Unidos”. ¿Aumento de participación? Según García, Trump también ha hecho que otros temas, tradicionalmente centrales en unas elecciones, pasen a segundo plano. Incluso se podría esperar un aumento de participación electoral, pues ya el voto anticipado batió un récord de 25% adicional. “Mucha gente en Canadá lo está viendo como una oportunidad de enfatizar que éste es su país. Se podría incluso pensar en una especie de voto de protesta, es decir hay una entidad política que es Canadá, y yo pertenezco a eso”, prosigue García. “En una elección normal en Canadá, tendríamos que estar hablando de la economía, del empleo, de qué hacer con el separatismo en Quebec, cómo reforzar los lazos con Estados Unidos… Pero no tendríamos por qué estar hablando sobre los intentos anexionistas de Washington. No tendríamos que estar hablando del estado 51. La gente quiere ser parte de este país, y se refleja en su voto”, apunta. El Bloque Quebequés y la izquierda del Nuevo Partido Democrático también están en la contienda electoral, pero según las encuestas son los conservadores y el Partido Liberal quienes tienen posibilidades reales. Claro está que el conservador Poilievre ha sido señalado de simpatizar con políticas de Trump y podría pasarle factura. Recordemos que en Canadá los electores no eligen directamente al primer ministro, sino que escogen a los miembros de la Cámara de los Comunes y el líder del partido que obtiene la mayoría de escaños se convierte en primer ministro.

Duration:00:02:35

Ask host to enable sharing for playback control

Postergan juicio a militares por asesinato de cuatro periodistas holandeses en 1982

4/23/2025
Fue postergado para comienzos de junio el juicio contra varios ex miembros de las fuerzas de seguridad salvadoreñas, acusados del asesinato de cuatro periodistas de los Países Bajos el 17 de marzo de 1982. Los reporteros murieron mientras filmaban un documental sobre la guerra civil (1980-1992), en lo que habría sido una emboscada. Óscar Pérez, de la fundación Comunicándonos, denuncia una 'medida dilatoria de uno de los imputados'. Han pasado más de 40 años, pero ni sus familiares, ni las ONG salvadoreñas, ni la embajada de Países Bajos en San Salvador han dejado de exigir justicia por la muerte de los cuatro periodistas en el norte del país. El juicio, previsto para comenzar este miércoles, fue postergado al 3 de junio. "No hay duda de que se trata de una medida dilatoria por parte de la abogada defensora del coronel Reyes Mena, quien se encuentra en Estados Unidos en proceso de extradición", afirma Óscar Pérez, representante de Comunicándonos, fundación que ha exigido justicia en este caso. "Su abogada aprovechó el receso de Semana Santa para sorprender a la jueza. Hoy, la jueza recibió la documentación. Lo cierto es que el coronel Reyes Mena, uno de los imputados, no iba a contar con defensor, por lo que no podía celebrarse la vista pública", precisa Pérez. Además de Reyes Mena, entre los imputados se encuentran el general José Guillermo García, exministro de Defensa, de 91 años, y el exdirector de la disuelta Policía de Hacienda, coronel Francisco Antonio Morán, de 93. Ambos permanecen bajo arresto en un hospital de la capital salvadoreña. Óscar Pérez comentó a RFI qué esperan de la justicia. "Esperamos que el jurado logre reconocer el conjunto de pruebas contra estos señores de la guerra. Que la jueza pronuncie una sentencia ejemplar, fundamental para garantizar que no se siga asesinando a periodistas, en ninguna parte, por resultar incómodos. También esperamos —y esto es importante— que este caso impulse otros. Por ejemplo, el de la masacre de El Mozote, donde fueron asesinadas más de mil personas, entre ellas 700 niños y niñas, muchos de ellos menores de cinco años", señala Pérez. El camino de la justicia ha sido largo desde la reapertura del caso en 2018, posible tras la sentencia de la Corte Suprema salvadoreña que declaró inconstitucional la ley de amnistía para los crímenes de la guerra civil. Ese conflicto enfrentó a las fuerzas gubernamentales con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, dejando un saldo de 75.000 muertos y 7.000 desaparecidos.

Duration:00:02:34

Ask host to enable sharing for playback control

Perú: Ante la falta de reacción del Gobierno, la extorsión se convierte ‘en el delito favorito’

4/22/2025
En Perú, estudiantes, docentes y padres de alumnos protestan en las calles para exigirle al Gobierno que tome medidas contra un fenómeno que va creciendo en el país: las extorsiones del crimen organizado, que también se ensaña con las escuelas. “Diariamente nos están ‘cuponeando’, nos están extorsionando, solamente por cinco soles nos matan”: es el dramático testimonio de una de las víctimas de las extorsiones que han salido a las calles a demandar seguridad. Se extorsiona al transporte público y hasta a colegios, bodegas y todo tipo de pequeños negocios, la mayoría emprendimientos informales en sectores populares. “Salimos a trabajar con miedo” Gremios de transporte público urbano paralizaron en Lima y se movilizaron por las calles de la capital en protesta contra las extorsiones. “Nosotros salimos a trabajar ya con miedo, tenemos familias”, indicó uno de los trasportistas. Desde septiembre pasado se han producido 25 atentados con disparos contra buses de transporte público y 16 choferes han sido asesinados. “Más del 50 por ciento de las empresas son extorsionadas, más del 20 por ciento de las empresas han cerrado. La autoridad no hace nada por resolver el problema. Por eso hemos tomado la decisión de convocar este paro”, explica Martín Valeriano, presidente de uno de los gremios de transportistas, a RFI. Por otra parte, más de 500 colegios privados han sido blanco de los extorsionadores, aunque el Gobierno admite solamente 79 casos. “Se han cerrado ya casi como 20 colegios privados porque no pueden soportar las grandes extorsiones. Tenemos en la actualidad como 30 colegios privados que están llevando virtualidad. Los están amenazando de vida o muerte a sus alumnos, a los padres de familia y a los docentes”, detalla Guido Quintanilla, presidente de la Asociación Nacional de Colegios Privados. Más de 500 asesinatos en tres meses Ocho mil extorsiones han sido denunciadas en el primer trimestre del año, igual cifra que en todo 2022. Y se estima que solamente denuncia el 20 por ciento. En los primeros tres meses de 2025 hubo más de 500 asesinatos, seis por día, un incremento significativo. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, coautor del Observatorio del Crimen y la Violencia, analiza este problema para RFI: “La actividad extorsiva se ha ampliado muchísimo. Yo diría que es el principal problema de seguridad del país. Ante la falta de reacción de las autoridades se ha convertido en el delito favorito porque genera mucho efectivo. El volumen de la extorsión ha sobrepasado muchísimo la capacidad policial. El sicariato está creciendo porque la extorsión se sustenta en generar impacto y daño”. La respuesta del Gobierno, que ha fracasado, ha sido declarar el estado de emergencia y sacar a los militares a las calles: “Si yo uso el teléfono para extorsionar, uso el internet para extorsionar y uso el sector financiero para acopiar el dinero de la extorsión, de nada me sirve poner tanquetas en las calles”, señala Valdés. El incremento incontrolado de las extorsiones se ha convertido en un grave problema para un Gobierno muy debilitado y desacreditado. Un problema al que no le encuentra salida.

Duration:00:03:02

Ask host to enable sharing for playback control

‘Un esfuerzo de reforma importante’: el legado del papa Francisco en América Latina

4/22/2025
El papa Francisco no solo pasará a la historia como el primer pontífice de América Latina, sino como el precursor de varias iniciativas progresistas en la Iglesia Católica. Entre ellas, una mayor participación de las mujeres en cargos eclesiásticos. Son estas labores las que, sin duda, definen su legado. “Como me gustaría una iglesia pobre, y para los pobres”: esta no solo es la frase con la que el papa Francisco justificaba la elección de su nombre al asumir el cargo; también es la frase que definiría los 12 años del primer pontífice jesuita. “Un estilo mucho más humilde, sencillo, cercano” Un pontificado que no fue bien recibido al principio por los suyos, ya que uno de los principios fundamentales de la compañía es excluir cualquier pretensión de ocupar dignidades eclesiásticas. Pero ha sido este acercamiento a los más necesitados el que cambió por completo su percepción en América Latina. “Ese estilo tan cercano a la gente y tan pastoral y tan abierto, nos impresionó muy favorablemente. Y bueno, no hemos salido de esa impresión favorable. Hemos ido viendo a lo largo de los años que se ha emprendido un esfuerzo de reforma dentro de la Iglesia importante. Un estilo mucho más humilde, sencillo, cercano”, explica el sacerdote jesuita afincado en Nicaragua, José María Tojeira. Tras los días de luto, el cónclave, es decir, la junta de los cardenales de la Iglesia católica, mantendrá una reunión para elegir al nuevo papa. A pesar de que solo 21 de los 135 cardenales que tomarán parte en la votación provienen de América Latina, el 80 % fueron elegidos por el papa Francisco. ¿Hay posibilidad de que surja un sucesor con intención de continuar el legado de Bergoglio? “Sí, es probable, creo yo, que sea un papa interesado en los temas sociales, que le dé continuidad especialmente al tema del medioambiente, de la migración y de la pobreza en el mundo. Y que simultáneamente, tenga otro estilo, un poquito más solemne tal vez, que es la tendencia en el clero europeo, reforzar un poquito aspectos de solemnidad”, estima José María Tojeira. Estado de Derecho La educación en los seminarios y la lucha por el cuidado del medioambiente son algunas de las tareas pendientes que quedan en Latinoamérica, pero Tojeira hace hincapié en una más: “En nuestros países también hay una situación complicada a nivel de fallos democráticos, corrupción, etcétera”. Según él, sería bueno impulsar “una presencia activa de la Iglesia en América Latina a favor del Estado de Derecho, a favor de las redes de protección social, que muchas veces son muy débiles en nuestros países, al menos en algunos”. “Yo creo que el nombramiento de obispo sería importante que continuara el estilo de Francisco dentro de nuestra evolución como Iglesia”, concluye el sacerdote. El mandato del papa Francisco encontró una gran oposición interna entre los sectores más conservadores. Pero teniendo todo esto en cuenta, no cabe duda de que su pontificado fue todo un vendaval social y reformador en la Iglesia católica.

Duration:00:03:03

Ask host to enable sharing for playback control

¿Qué impacto tienen las nuevas medidas estadounidenses en Latinoamérica tras 100 días de Trump?

4/19/2025
Donald Trump está por cumplir 100 días como presidente para su segundo mandato, y en este tiempo ha aprobado varias medidas cuyo impacto ya se aprecia, sobre todo en los países de Latinoamérica. El 20 de enero Donald Trump tomaba posesión como presidente de Estados Unidos y ya ese día, el de su investidura, empezó a aprobar decretos con un impacto en los países latinoamericanos, sobre todo el vecino México. Comercio Ahora se cumplen tres meses de su llegada a la Casa Blanca, y en este tiempo ha tasado con aranceles los productos extranjeros y ha comenzado las expulsiones de migrantes ilegales. Carla Martínez Machain, experta en geopolítica de la Universidad de Buffalo, explica cuál es la medida que ha tenido más impacto: “Desde que entró Trump a la Presidencia, hemos visto que ha afectado a Latinoamérica de varias maneras. Yo creo que lo que más ha afectado a más países han sido los aranceles. De momento hay varios países que tienen un arancel como del 10%”, señala. Si bien el caso de México es particular porque ambos países tienen “muchísimo comercio, importaciones, exportaciones” y que sus economías se verán afectadas, no es el único país de Latinoamérica en tener vínculos comerciales con Estados Unidos, subraya la experta. Inmigración México, Colombia o Venezuela son algunos de los países más afectados de momento por las medidas de Trump, sobre todo relativas a la inmigración y las deportaciones. Aunque en estos meses también se ha ganado aliados dentro del continente. “Varios de los jefes de Estado de Latinoamérica han estado negociando con él. Pero del que más se está hablando en Estados Unidos es [el salvadoreño Nayib] Bukele, que tiene este acuerdo con Trump en el que Trump está pagándole a El Salvador para que acepte a estos migrantes que están deportando”, indica Carla Martínez Machain. Pero con Milei también “tienen una buena relación”, considera, recordando el momento en que Elon Musk salió al escenario con una motosierra para decir “que iban a hacer lo mismo que hizo Milei en Argentina”. Temas no cerrados La justicia ha anulado algunos de sus decretos y los países intentan negociar los aranceles. México, por ejemplo, cuyo principal mercado de exportación es Estados Unidos. Según la experta, las políticas de Trump “han sido muy volubles. Un día va a imponer sus aranceles, al otro día no… Me imagino que este tema de los aranceles va a seguir, porque siempre dice que no es que los haya cancelado, que es una pausa”. Además, recalca Martínez Machain, “el tema de los migrantes también va a seguir en Estados Unidos. En la Suprema Corte se está viendo este tema. Hay cierto conflicto interno, pero siento que con los otros países van a tener que seguir negociando”. Todo hace presagiar que las negociaciones de cara a los próximos meses serán duras.

Duration:00:02:22

Ask host to enable sharing for playback control

Francia analizará el impacto de la deuda impuesta a Haití por su libertad hace 200 años

4/18/2025
Este jueves se cumplieron dos siglos de la independencia de Haití, fecha en la que el rey de Francia Carlos X le impuso una deuda millonaria como compensación. Una deuda que este país, el más pobre de América Latina, ha lastrado hasta hoy en día. Fue hace 200 años, en 1825, cuando el rey Carlos X de Francia impuso a Haití un precio a cambio de reconocer su independencia, lograda años antes tras una revuelta de esclavos. La antigua colonia contrajo una deuda de 150 millones de francos y tuvo que afrontar así una deuda que aún hoy pesa. El presidente francés Emmmanuel Macron reconoció que esto fue injusto y anunció la creación de una comisión para analizar el impacto de esta deuda en el país. Eddy Lucien, profesor de historia y miembro del colectivo contra la deuda de 1825 dice en declaraciones al periodista de RFI Peterson Luxama que es una justicia histórica que hay que reparar. "Reclamamos la condonación de la deuda porque hemos sido tomados como rehenes, exigimos que se nos libere para evitar que otras generaciones en Haití o fuera, sigan siendo rehenes de una gran potencia. Es hora de poner fin sentando un precedente, pero ¿estará Francia preparada?”. Haití es el país más pobre de América Latina y es políticamente inestable. El país vive constantemente la violencia de las bandas de pandilleros, que toman el control de amplias zonas y son responsables de secuestros y asesinatos. Los desplazamientos como consecuencia de la violencia y la falta de acceso a ayuda humanitaria amenazan a la población y aumentan el riesgo de hambruna. Amy Pope, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), explica lo extrema que es la situación en la que vive el país. "La situación ha empeorado mucho, mucho en los últimos meses. hay un millón de personas que han sido desplazadas. Tuve la oportunidad de ver algunos de los sitios para las personas desplazadas en la capital. Y ver a miles de personas que están apiladas una encima de la otra en espacios muy, muy reducidos". Además, indicó que "la inseguridad alimentaria es muy alta, muchas personas han sido desplazadas varias veces a medida que la violencia de las pandillas se está moviendo por la ciudad y cada vez más personas son expulsadas porque no es seguro". La violencia se ha extendido en las últimas semanas y en medio de la crisis, casi 200.000 haitianos han sido desplazados. Pope señala que “el apoyo de seguridad multinacional para Haití aún no está al límite de su capacidad. Hay unos mil representantes de seguridad, pero la promesa original era de 2.500. Este es un país donde hay más de medio millón de armas, según las estimaciones, por lo que hay una pregunta real de si hay medios suficientes”. Según la ONU, durante el primer trimestre de este año al menos 1.518 personas murieron y 572 resultaron heridas en Haití.

Duration:00:02:34

Ask host to enable sharing for playback control

Trump quiere aplicar impuestos a las remesas que se envíen a México

4/17/2025
A los aranceles y las deportaciones, la administración Trump suma un nuevo tributo que afectará especialmente a los migrantes mexicanos. Quiere gravar las remesas que se envian al pais desde EEUU que sean superiores a los 200 dolares. La medida arroja incertidumbre a la economia mexicana, donde este dinero supone el 3,4 por ciento del PIB. Es una de las amenazas de Donald Trump: obstaculizar el envío de remesas, el dinero que los trabajadores mexicanos envían desde EE. UU., y tasar las que superen los 200 dólares. Una medida que el presidente estadounidense justifica en la lucha contra el narcotráfico. Lo explica Andrea Luna, economista de la Universidad de México: "Hay una parte de remesas que no está tan explicada, ya sean trabajadores con permiso migratorio o sin permiso migratorio, pero sí pareciera que está un poco inflada la cifra. Parte de esta medida de sancionar montos mayores a 200 dólares sí puede estar enfocada a aquello que tiene que ver con el envío de remesas más asociadas al crimen organizado que al de trabajadores". "Sin embargo, -continúa- claramente, hay una parte que se paga por volumen, pero también hay tarifa por cada envío. Entonces también hay trabajadores que envían a su familia dinero, permitiendo que se junten todos sus ingresaron de un mes o de 2 meses para no pagar esta pequeña tarifa cada que vez que lo hacen". Leer tambiénRemesas a México alcanzan récord de 64.745 millones de dólares en 2024 Solo en el primer mes de Trump en la Casa Blanca, las remesas familiares que se envían desde Estados Unidos a México cayeron un 0,8 por ciento. Se quedaron en 4.450 millones de dólares, la cifra más baja desde mayo de 2021, según el banco de México. Andrea Luna aclara como las nuevas políticas de Trump afectan a estas cifras de varias maneras: "Entre las deportaciones masivas, por lo que habría menos gente enviando dinero, y los impuestos que les quiere poner a los trabajadores que envían remesas, se dice que en lugar de un 3,5 podría reducirse casi un punto porcentual, llegando hasta 2,6 o 2,5 por ciento del PIB. Hay menos flujo de dinero entre ambos países. Hay menos transacciones y por menos cantidad. El envío promedio es de 380 dólares, con una caída del 6 por ciento. Leer tambiénEstados Unidos: más seguridad y más deportaciones en la frontera con México

Duration:00:02:31

Ask host to enable sharing for playback control

Condena a Humala: El dinero se recibió "sabiendo o debiendo presumir que tenía origen ilícito"

4/16/2025
Tras tres años de audiencias, la justicia peruana condenó a 15 años de prisión al expresidente Ollanta Humala, al considerarlo culpable de lavado de activos ilegales recibidos por la constructora brasileña Odebrecht, que uso para sus campañas electorales de 2006 y 2011. Su mujer, Nadine Heredia, que no estuvo presente en la sentencia, ha pedido asilo en la embajada de Brasil. Ollanta Humala, que gobernó Perú entre 2011 y 2016, escuchó la sentencia pronunciada por el tribunal que le condena a 15 años de prisión. Después, la policía le detuvo. Dos jueces de tres creen probado que, durante la campana electoral de 2011, la que le llevó a la presidencia, recibió tres millones de activos ilegales por parte de la constructora brasileña Oderbrecht. Se la acusa de lavado de dinero. El fiscal Germán Juárez cree que es una sentencia justa: "Ha recogido lo que el Ministerio Público probó en juicio con documentales, con testimoniales, a que tanto en la campaña presidencial del año 2006 y la campaña presidencial del año 2011 vino dinero ilícito para justamente financiar estas campañas". Germán Juárez explica además que los fondos se utilizaron para enriquecimiento personal: "Incluso con parte de ese dinero se compraron bienes por parte de la señora Nadine Heredia, algo que se trató de justificar a través de contratos ficticios". Leer tambiénOdebrecht: la caída en dominó de líderes latinoamericanos Percy García, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura, explica como se intentó ocultar el origen de los fondos: "Se habrían configurado actos, sobre todo porque tampoco se declararon ante las autoridades electorales, sino que se trataron de simular como aportes de otras personas o, en todo caso, como dinero que habría llegado por medio de actividades como cócteles, cenas y todo lo demás". En la campaña electoral de 2006, que Humala no logró ganar, también fue acusado de desviar dinero, esta vez del expresidente de Venezuela, Hugo Chávez. La trama salpica a otros mandatarios del país, como a su predecesor Alan García, que se suicidó antes de ser detenido, o Alejandro Toledo, presidente entre 2001 y 2006. "En realidad no sería un acto de corrupción en sentido estricto, porque no son funcionarios públicos que reciben dinero para comprometer su función, sino que serían actos de recepción de activos de procedencia delictiva que efectivamente estas personas como candidatos recibieron en las campañas políticas, sabiendo o debiendo presumir que tenían un origen ilícito", continúa Percy García. El caso concluye tras tres años de audiencias, aunque no es la sentencia definitiva. Los abogados de Humala y su mujer han apelado esta decisión en primera instancia. Percy García cuenta a RFI los tres escenarios posibles: "Las alternativas en realidad serían tres. Se confirma la condena o se declara nula la sentencia y se ordena un segundo juicio porque hubo algún vicio, o tercero, se absuelve directamente al expresidente Humala, a su esposa y los demás implicados. Ahora otro tribunal tendrá que pronunciarse en unos meses y el caso podría llegar hasta llegar a la corte suprema.

Duration:00:02:24

Ask host to enable sharing for playback control

Joven, empresario y lejos del político tradicional, las claves de la victoria de Noboa en Ecuador

4/15/2025
Daniel Noboa ganó la presidencia de Ecuador con una amplia ventaja. El presidente reelecto es un empresario y político de 37 años que deberá asumir de nuevo el liderazgo de un país azotado por el crimen organizado, el narcotráfico, y por una crisis económica y energética. Daniel Noboa se impuso ante la candidata opositora Luisa González y ganó las elecciones presidenciales por más de diez puntos. Con esta victoria, Noboa se convirtió en presidente reelecto. Sin embargo, cabe preguntarse ¿cómo logró este triunfo a pesar de la ola de violencia, las dificultades económicas y la escasez de electricidad que afectan a Ecuador? Según Santiago Cahuasqui, catedrático de la Universidad de los Hemisferios de Ecuador e investigador del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, el perfil del presidente-candidato y el contexto político jugaron a su favor: "El perfil del presidente Novoa es un perfil de un el líder joven en lo político, en lo público. Es un líder joven. Tiene 37 años de edad. Pero en el ámbito privado se expresa, digamos, un perfil de empresario exitoso". Santiago Cahuasqui prosigue: "Esa doble faceta se distancia de cierta manera del perfil del político tradicional, de la política tradicional, de la que el Ecuador justamente estaba en desafecto en los últimos años, producto de la polarización tóxica que tiene el Ecuador". Leer tambiénEcuador: Abultada victoria presidencial de Daniel Noboa pudo haberse beneficiado del aparato estatal El fracaso en las urnas de la candidata González pudo haberse debido también a contradicciones y errores discursivos durante la campaña y la falta de una posición firme al respecto del gobierno Venezolano. Así lo ve el catedrático de la Universidad de los Hemisferios de Ecuador: :"El miedo a convertirse en Venezuela, el miedo al régimen de Maduro, también estuvo presente en esta campaña. Y lastimosamente de parte de la candidata González, nunca pudo tener una posición clara respecto al régimen de Maduro. Fue el expresidente Correa el que termina definiendo en otra locución, en otra entrevista, que finalmente iban a reconocer a Maduro". Leer tambiénCrimen y desempleo, desafío del próximo presidente de Ecuador El especialista termina advirtiendo que a pesar del respaldo en las urnas, el nuevo gobierno de Noboa tendrá que enfrentar un panorama político y social complejo: "Tendremos un poco una prolongación, yo diría, de un ciclo de inestabilidad institucional, de entrampamiento institucional, porque la Asamblea Nacional está dividida en dos". "Entonces, en el orden institucional habrá entrampamiento institucional, y en el orden social, yo diría conflictividad, por el enfoque económico muy fiscalista del presidente Novoa", concluye. Por el momento, Daniel Noboa disfruta de su contundente triunfo y recibe las felicitaciones de sus homologos, incluyendo un mensaje de la líder opositora venezolana Corina Machado que decía: "Ganó Ecuador, ganaron las Américas, ganó la libertad y la democracia".

Duration:00:02:36

Ask host to enable sharing for playback control

‘Nos cayeron escombros encima’, cuenta un sobreviviente de la tragedia en la discoteca dominicana

4/11/2025
El pasado 8 de abril, República Dominicana sufrió uno de los peores accidentes que se recuerdan de los últimos años. El techo de una conocida discoteca se desplomó dejando a más de 220 muertos bajo los escombros y cientos de heridos. Era cerca de la 1 de la madrugada. La popular discoteca Jet Set de Santo Domingo, en República Dominicana, estaba llena de gente. Era el tradicional “Lunes bailable” pero, sobre todo, nadie quería perderse la actuación del rey del merengue, Rubby Pérez. Pero el destino o un supuesto conjunto de negligencias tenían otros planes para este 8 de abril. El techo de la discoteca colapsó, desplomándose y sepultando entre los escombros a cientos de personas. En tan solo unos minutos la música dejó de sonar para dar paso a gritos de auxilio y gente corriendo desorientada. Posible negligencia En el lugar de los hechos se encontraba Carwin, un percusionista que acompañaba aquella noche a su madre, fanática del artista, y a unas amigas: “Decidimos ir a la discoteca porque mi mamá es fanática de Rubby Pérez y como yo soy músico, pasamos de cortesía. No estábamos en la pista de baile, estábamos grabando al artista y no nos dio tiempo. O sea, a nosotros nos ocurrió todo, estábamos ahí. De hecho, los golpes que tenemos es porque nos cayeron escombros encima. Pero gracias a Dios estamos vivos”, cuenta el joven de 32 años. Carwin se enteró horas después de que su amiga Jessica había muerto en el accidente y aún hoy, con la conmoción por lo sucedido, señala una posible negligencia por parte de los dueños de la discoteca: “Lamentándolo mucho, perdí una amiga y una gran amiga y la hermana de ella también. Yo me entero que está fallecida desde el martes a las 8 de la noche. Ella estaba a escasos pasos de mí. Esto no fue un accidente. Se trata de negligencia porque esa discoteca había sufrido un incendio en el 2023 y se había mandado a demoler. Y no se hizo”, denuncia. “Pido disculpas” Este jueves, el director del Centro de Operaciones de Emergencias, Juan Manuel Méndez, compareció ante los medios entre lágrimas para anunciar que los trabajos de rescate habían concluido tras sacar de los escombros a más de 220 víctimas mortales, entre ellas, el propio cantante Rubby Pérez o la gobernadora de la provincia Monte Cristi, Nelsy Cruz. “Hoy concluimos en la tarea más difícil que he tenido durante 20 años al frente del centro de operaciones. Pido disculpas”, dijo Méndez. El accidente ha conmocionado a toda República Dominicana, quien ahora se pregunta si esto podría haberse evitado. Mientras tanto, el Gobierno ya ha creado una comisión de expertos para determinar las causas del colapso de la discoteca. Aunque los primeros indicios apuntan como origen a una posible deficiente estructura del edificio.

Duration:00:02:30

Ask host to enable sharing for playback control

CELAC: Una Latinoamérica desalineada busca mayor consenso posible ante medidas de Trump

4/10/2025
La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la CELAC, concluyó este 9 de abril en Tegucigalpa. Mandatarios y representantes de la región llamaron a fortalecer la integración regional en medio de la guerra arancelaria de Estados Unidos y China. "No podemos seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza sin nosotros": al entregar la presidencia pro tempore de la CELAC a Colombia para el proximo año, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, llamó a Latinoamerica a unir fuerzas mientras al mismo tiempo, Donald Trump redibujaba una vez más el mapa comercial global, esta vez congelando las tarifas por 90 dias para todos menos para China. Divisiones internas Latinoamérica mira con incertidumbre a su vecino del norte que cada día impone nuevas reglas comerciales. Pero sobre todo, con preocupación por temas de migración y deportaciones. Y en este contexto geopolítico complejo, el bloque no se encuentra en su momento de mayor cohesión. De los 33 mandatarios convocados para la cumbre de la CELAC, solo 11 dieron el presente a la cita. Principalmente, dirigentes de izquierda como Lula, Petro, Díaz Canel, Orsi y Sheinbaum, mientras que otros países enviaron a cancilleres u otros funcionarios. La Doctora Daniela Castro Alquicira, secretaria académica del posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, explica por qué aún cuestan los esfuerzos para lograr una postura regional sólida: “Esto tiene que ver, yo creo, con la división al interior de América Latina. Por un lado, gobiernos de izquierda, gobiernos progresistas, como es el caso de México, de Honduras, de Brasil, de Colombia, pero también tenemos figuras como Bukele [El Salvador] y Milei, el presidente de Argentina, también el presidente de Panamá [José Raúl Mulino], que lo que han hecho es cooperar con Estados Unidos, especialmente con el tema de la migración. Entonces, sí, yo creo que esta poca asistencia por parte de los Estados también responde a diversas estrategias nacionales para enfrentar este tema de los aranceles y la migración”. Necesidad de integración económica Castro Alquicira también resalta que, de todas formas, fue clave la presencia de pesos pesados de la región como México, Brasil y Colombia: “Creo que hay una conciencia crítica dentro de estos tres personajes, Claudia Sheinbaum, Lula y Gustavo Petro, del momento histórico en el que estamos viviendo y de la importancia de este tipo de reuniones. Claudia lleva una propuesta justamente para integrar económicamente la región, que creo que en estos momentos es clave”. “América Latina lleva mucho tiempo mirando al exterior. Diversos esfuerzos de integración económica latinoamericana han fracasado por esta visión siempre externa. Creo que es muy importante ahora empezar a mirar no solamente hacia el interior de los países, sino también al interior de nuestra propia región para salir de estos problemas”, concluye. Por otro lado, el bloque comunicó que el 9 y 10 de noviembre se celebrará la cuarta cumbre entre los dirigentes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea y los 33 de la CELAC.

Duration:00:02:37