El Invitado de RFI - El realizador chileno Juan Caceres estrena en Paris su pelicula Perro bomba-logo

El Invitado de RFI - El realizador chileno Juan Caceres estrena en Paris su pelicula Perro bomba

RFI

En "El invitado de RFI", Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.

Location:

Paris, France

Networks:

RFI

Description:

En "El invitado de RFI", Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.

Twitter:

@RFI_Espanol

Language:

Spanish

Contact:

116, Avenue du Président Kennedy Paris, France 1 5640 1212 / 2907


Episodes
Ask host to enable sharing for playback control

El pianista argentino Laureano Bruno, concierto en París

7/4/2025
El pianista argentino Laureano Bruno ofrece este viernes un concierto en los Salones de la Embajada de Argentina en Francia con un programa que abarca desde Scarlatti a Piazzola, pasando por Beethoven o Scriabin. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Laureano Bruno es un pianista de Victoria, Entre Ríos. Desarrolla sus estudios pianísticos bajo dirección de Graciela Reca y Aldo Antognazzi. Está finalizando las carreras de Licenciatura en Composición y Licenciatura en Piano en la U.N.R. En el 2014 fue premiado con dos becas, una de la Facultad de Música, en su Concurso para intérpretes destacados (saliendo primero en la Orden de Mérito) y otra de Cancillería Nacional, que le permitió estudiar con el Maestro Andrzej Jasinski en la Universidad Mozarteum en Salzburgo, Austria. Obtuvo el primer premio del Concurso nacional del Mozarteum de Santa Fe. Tomó clases con destacados pianistas como Boris Giltburg, Kotaro Fukuma, Alexander Panizza, Pía Sebastiani, Eduardo Delgado. Brindó recitales en el Teatro Municipal de Santa Fe; Universidad Católica de Paraná; Museo de Arte Hispanoamericano de Buenos Aires; Museo Castagnino de Rosario; Sala Bösendorfer de la Universidad Mozarteum de Salzburgo, Austria; Espacio Cultural Universitario de Rosario.

Duration:00:22:58

Ask host to enable sharing for playback control

La cantante Margarita Laso, Ecuador en el corazón

7/4/2025
La cantante y poeta ecuatoriana Margarita Laso ha estado de paso en París antes de una de sus actuaciones en Hungría. Naturalmente ha estado con Jordi Batalle en El invitado de RFI para contárnoslo. Margarita Laso, nacida en la ciudad Quito, el 20 de julio de 1963, es una cantante, escritora y productora ecuatoriana. Margarita Laso se ha dedicado a la interpretación de canciones basada en géneros tradicionales y regionales del Ecuador, se ha especializado en la canción popular concentrándose en pasillos, boleros, música tradicional ecuatoriana, entre otros. Con numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera profesional ha encaminado su trabajo al crecimiento de la actividad artística local y nacional y a la expansión de la música ecuatoriana y latinoamericana. Ha producido 12 discos compactos con diversas temáticas, un sinnúmero de recitales y montajes artísticos y ha publicado cinco libros de poesía.​ Inició su formación musical escuchando cantar a su padre tangos y tonadas, boleros y canciones del Ecuador. Empezó a los ocho años su estudio del piano y más tarde de la guitarra, para dedicarse después al estudio del canto con la maestra Blanca Hauser. En 1989 ofreció su primera producción escénica como solista y a partir de entonces ha brindado los recitales, espectáculos y grabaciones por todo Ecuador con un repertorio que incluye boleros, música latinoamericana y ecuatoriana tradicional, villancicos, tangos, entre otros géneros. Trabajó como editora para varias publicaciones y ha presentado cinco libros de poesía. Participa constantemente de lecturas, recitales y encuentros internacionales de escritores y poetas. En 1997​ obtuvo el Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade por su libro El trazo de las cobras. Es además articulista del periódico Hoy de Quito.

Duration:00:21:42

Ask host to enable sharing for playback control

La cantante argentina Julieta Laso trae tango audaz y comprometido al Digital Village de París

7/4/2025
La cantante y actriz argentina Julieta Laso se presente este jueves en la sala parisina Digital Village, en el marco de su gira europea. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Julieta Laso (Buenos Aires, 1982) es una cantante y actriz argentina con formación teatral. En 2010 lanzó su primer disco solista, Tango Rante, en el cual interpretaba clásicos del tango y la milonga junto con un trío de guitarras. Entre 2013 y 2018 fue cantante de la Orquesta Fernández Fierro, referente del nuevo tango argentino.Su segundo disco solista, Martingala (2018), le valió una nominación a los Premios Gardel como Mejor Cantante Femenina de Tango y su tercer álbum, La Caldera (2021), fue recibido con elogiosas críticas. En 2021 presentó su cuarto álbum solista, Cabeza Negra, un trabajo conceptual que por la complejidad de la interpretación, el repertorio y la instrumentación inaugura un nuevo género musical en el que conviven mezcladas la cobla y el tango. También en 2021, debutó en la gran pantalla como protagonista de Terminal Norte, el último documental de la reconocida cineasta Lucrecia Martel.

Duration:00:15:32

Ask host to enable sharing for playback control

La violagambista y cantante Pilar Almalé presenta nuevo disco en París

6/30/2025
La violagambista y cantante Pilar Almalé presentaba este jueves su nuevo disco ‘Zumo de manzana’ en la sala parisina ‘Les trois Baudets’ y este viernes en la Maison de l’Argentine de la Cité Universitaria de París. Pero antes estuvo con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Pilar Almalé nació en Zaragoza y se formó en distintos lugares de España, Europa y la India, culminó en Bellas Artes en la Universidad de Sevilla en 2016 y en el Conservatorio Superior de Música de Vigo en 2019.​ Sus instrumentos son la viola da gamba, violone, vihuela medieval y esraj, en distintos formatos escénicos como concierto, teatro o danza. Pilar Almalé abarca desde música sefardí hasta música de cantautores latinoamericanos del siglo XX, pasando por el Jazz y las músicas del Renacimiento y el Barroco. También ha colaborado con otros artistas como Jordi Savall, Dulce Pontes, Carlos Nuñez o Eva Yerbabuena. En 2017 publicó su primer álbum Caja de música con el dúo Caranzalem, de la mano de Elena Escartín.​ En 2018 ganó un accésit en los premios CREAR18, convocados por el Instituto Aragonés de la Juventud.​ En 2021 publicó su segundo álbum Hixa mía con el sello catalán Segell Microscopi. Este trabajo se escogió por European World Music Chart como uno de los mejores 200 discos del 2022. Pilar Almalé también creó y codirigió con la bailarina Ana Continente el espectáculo Claroscuro de Artemisia, que en 2023 recibió el Primer Premio Santa Isabel de Portugal, como el mejor espectáculo de danza del año 2022. En 2022 creó y dirigió el FEMMAZ, el primer Festival de Mujeres en la Música Antigua de Zaragoza, que tiene como objetivo rescatar e interpretar la música de compositoras e intérpretes del Medievo, Renacimiento y Barroco, cuyo trabajo pasó desapercibido a lo largo de la historia, dedicando la primera edición a la francesa Anne Rochette (1739 – 1784). Como compositora hay que destacar su proyecto Mélodies Oubliées, El Manuscrito de Anne Rochette, en el cual Pilar Almalé realizó los arreglos en las melodías originales del manuscrito a través de distintos estilos, desde el más histórico al más contemporáneo. También, debemos citar la composición de la BSO para el cortometraje de animación dedicado a Francisco de Goya, El niño que retrató monstruos, dirigido por Víctor Izquierdo, que se estrenó en 2022, recibió una mención de honor en la Muestra de Cortometrajes Aragoneses y se seleccionó por el Festival de Cine de Málaga en 2023.​ En 2024 Pilar Almalé, publicó su primer álbum a solo llamado Golondrinas.​

Duration:00:20:56

Ask host to enable sharing for playback control

El compositor Hèctor Parra presenta su ‘Estrella matinal’ en la Filarmonía de París

6/27/2025
El compositor catalán Hèctor Parra presentaba este jueves en la Filarmonía de París en el marco del Festival ManiFeste del IRCAM dos obras inspiradas en pinturas de Joan Mirٕó interpretadas por el Ensemble Intercontemporáneo. Pero antes estuvo con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Hèctor Parra estudió en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona y recibió Premios Honoríficos en piano, armonía y composición. Cursó el Programa de Composición e Informática Musical del Ircam en 2002-2003 y realizó una residencia de posgrado en 2004-2005 en el Conservatorio Nacional Superior de Lyon. También estudió composición con Brian Ferneyhough, Jonathan Harvey y Michael Jarrell en Ginebra y obtuvo un DEA en ciencias y tecnología de las artes en la Universidad de París VIII bajo la dirección de Horacio Vaggione . Es profesor de composición en el Conservatorio Superior de Zaragoza (España) y, de 2013 a 2017, es compositor asociado del Curso de Composición e Informática Musical del Ircam. Ha recibido encargos de numerosas instituciones. Tras Strette para soprano con vídeo en tiempo real, creada al final del Cursus, el Ircam le encargó L'Aube assaillie (2004-2005), una pieza coreografiada en la que Hèctor Parra expresa su ideal artístico: un impulso energético resultante de la fricción entre diferentes flujos temporales. Además, el Ircam colaboró ​​con el Ensemble intercontemporain para encargarle la Sinfonía de Cámara - Quasikristall (2005). Encargada por la Orquesta Nacional de Île-de-France, Lumières Abyssales-Chroma (2006), al igual que su primera versión Chroma (2004), hace referencia a Cézanne y busca plasmar la textura pictórica de éste a través de una determinada textura sonora. El Ensemble Recherche creó Abîme - Antígona IV y el Cuarteto Arditti Stasis - Antígona I , dos piezas del ciclo Antígona (2002), marcadas por el flujo declamatorio de la tragedia griega. Un segundo cuarteto de cuerda, Fragmentos sobre la Fragilidad (2009), fue creado por el Cuarteto Arditti, al mismo tiempo que un nuevo encargo del Ensemble Recherche dio origen a Love to Recherche (2010), conjunto al que Hèctor Parra dedicó otra pieza en 2010, Early Life . También recibió encargos de la Academia de Artes de Berlín – String Trio (2006), el ensamble Proxima Centauri – Ciel Rouillé (2005), el ensamble Contrechamps – Stress Tensor (2009) y el festival Ars Musica de Bruselas – Equinox (2010). La ópera Hypermusic Prologue, con libreto de la física Lisa Randall, se estrenó en 2009 en el marco del festival Agora y fue objeto de un doble CD publicado en 2010 por el sello Kairos, que ya le había dedicado un CD monográfico en 2008, interpretado por el Ensemble Recherche. Das geopferte Leben , ópera con libreto original de Marie Ndiaye, fue estrenada por la Orquesta Barock de Friburgo y el Ensemble Recherche en la Bienal de Múnich de 2014. Inscape , una obra inmersiva para conjunto, orquesta y electrónica, está inspirada en las teorías cosmológicas del astrofísico Jean-Pierre Luminet (estrenada en 2018). Sus obras han recibido diversos premios: en 2002, el Premio de Composición del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música de España, en 2007, el Donald Aird Memorial Composition Prize de San Francisco (EE.UU.) y el Impuls Graz Composition Prize, en 2009, el Premio Tendencias del diario español El Mundo y, en 2011, el Premio de Composición de la Fundación Ernst von Siemens, y en 2017, el Premio Nacional de Cultura de la Generalitat de Catalunya (Barcelona). De 2013 a 2017, fue profesor adjunto del programa de Música Informática del IRCAM. En 2021-2022, residió en la Villa Medici, donde compuso la ópera Orgia . Aprovechó esta estancia en Roma para investigar sobre Pier Paolo Pasolini, cuyo texto adaptó. Sus obras están publicadas por Editorial Tritó (Barcelona) y por Universal Music Publishing Classical – Durand, París, desde 2011. Fuente: Héctor Parra; Editorial Tritó.

Duration:00:21:57

Ask host to enable sharing for playback control

El sociólogo Tomás Páez presenta en París su libro ‘¿Qué hacemos con la Diáspora Venezolana?’

6/25/2025
El sociólogo venezolano Tomás Páez presenta este miércoles en la Maison de l'Amérique latine de París su libro ‘¿Qué hacemos con la Diáspora Venezolana?’ acto organizado por la Asociación Diálogo por Venezuela, en conversatorio con las periodistas Cristina Raffalli y Sarai Suarez y moderado por Juan Rafael Pulido (Chipilo). Pero antes ha estado con Jordi Batalle en El invitado de RFI Tomás Paéz es sociólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1977 y obtuvo un doctorado en planificación en el University College de Londres en 1981. También ha sido profesor titular de la UCV en las áreas de estrategia empresarial, emprendimiento, innovación, calidad y productividad y metodología de investigación, al igual que profesor invitado en otras universidades en el extranjero. Es uno de los miembros fundadores del Movimiento de Calidad y Productividad para Venezuela y los países andinos, de Expresión Libre y de Venezuelan Press en España, y ha sido coordinador del observatorio pequeña y mediana empresa del emprendimiento de Venezuela (PYME), coordinador de la Oficina Nacional del Programa Bolívar para la Integración Tecnológica y la Competitividad Latinoamericana (Banco Interamericano de Desarrollo) y director general sectorial de planificación del Ministerio de Fomento de Venezuela. Adicionalmente, ha integrado el Consejo Asesor de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos, el Comité Académico de CEDICE, la Asociación Iberoamericana de Sociología de las Organizaciones y las directivas tanto de Expresión Libre y como del Observatorio Hannah Arendt. Además, ha sido consultor de empresas, gremios, universidades, gobiernos regionales de organizaciones de salud en los ámbitos de calidad y de productividad en Venezuela y en Latinoamérica. Durante su carrera ha publicado más de veinte textos en sus áreas de experticia como autor, coautor y editor, decenas de artículos en revistas indexadas y ofrecido conferencias a nivel internacional. Actualmente es el coordinador del proyecto global de la diáspora venezolana.

Duration:00:24:06

Ask host to enable sharing for playback control

El artista mexicano Rubén Carrasco, entre lo simbólico y la critica social

6/24/2025
El artista mexicano Ruben Carrasco ha tenido una primavera intensa en el terreno artístico, su obra ha podido verse en el Musée d'Orsay y en la galería parisina Le cabinet d'amateur. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para contárnoslo. Rubén Carrasco nació en la ciudad de Puebla y creció en México; desde muy pequeño el arte formaba parte de su vida cotidiana gracias a su madre, quien tenía un gran interés por él. Su formación artística formal comenzó en México al inscribirse en el Instituto de Artes Visuales. Desde entonces, continuó sus estudios en la Universidad Anáhuac de Cancún, México, y posteriormente en la Universidad McGill y el Dawson College de Montreal, Canadá. A lo largo de su experiencia profesional, también ha trabajado como tatuador, escenógrafo, muralista, fotógrafo, diseñador gráfico y artista digital. Posee un enfoque multifacético en cuanto a técnica y estilo. Rubén, un viajero apasionado por el mundo, ha vivido en Europa y América, trabajando y exponiendo en diversos países. Actualmente reside en Montreal, donde colaboró ​​con el Consulado General de México como miembro del jurado del comité evaluador de la exposición de arte "Espacio México". Además, fundó el colectivo internacional de artistas "5 Wolves No Pigs" y cofundó los festivales de arte FIAP e IPAF.

Duration:00:23:38

Ask host to enable sharing for playback control

Susana Muhamad, exministra colombiana de medioambiente conmemora en París los diez años de la COP21

6/23/2025
Susana Muhamad, quien fuera ministra colombiana de ambiente y desarrollo sostenible y presidenta de la COP16, celebra en un acto en París este lunes 23 de junio el décimo aniversario de la COP 21 invitada por Anne Hidalgo, alcaldesa de París. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en el El invitado de RFI. De ascendencia palestina por parte de su abuelo,​ Susana Muhamad es hija de Carlos Muhamad quien nació en Barranquilla. Algunas fuentes señalan que Susana Muhamad nació en Bogotá​ aunque su hoja de vida oficial ubica su lugar de nacimiento en Barranquilla.​ Desde muy temprana edad vivió en Bogotá en el barrio Cedritos, un barrio de clase media al norte de la ciudad. A los 8 años de edad, su padre, Carlos decidió trasladar a la familia a Barranquilla, su ciudad natal. Allí estudió en un colegio bilingüe y creció en contacto con la comunidad árabe local. Permaneció en Barranquilla hasta terminar el bachillerato, tras lo cual regresó a Bogotá para continuar su educación.​ Es profesional en Ciencia Política de la Universidad de los Andes (2002) y cursó una maestría en Gestión y Planeación del Desarrollo Sostenible en la Universidad de Stellenbosch de Sudáfrica (2007). Entre 2000 y 2002 fue directora y presidenta de la organización no gubernamental AIESEC en Colombia.​ De octubre de 2004 a febrero de 2009 fue consultora de desarrollo sostenible de Shell Global Solutions International en La Haya, Holanda.​ Allí trabajo en los temas sociales y ambientales. Muhamad relata que se interesó en dicha posición cuando la empresa anunciaba una supuesta transición hacia energías renovables y se retiró de la misma cuando la empresa decidió invertir el dinero destinado a innovación en técnicas de extracción no convencionales como fracking y arenas bituminosas.​ Muhamad incursionó en la política en el año 2006 cuando vivía en Europa gracias a su interés por participar en la recién constituida alianza de diferentes fuerzas y matices de izquierda que conformaron el Polo Democrático Alternativo. Desde Holanda fundó un grupo de apoyo a dicha organización. Durante el segundo congreso de dicho partido las ideas de su grupo coincidieron con las del grupo liderado por Gustavo Petro lo que llegó a acercarlos. Muhamad acompañó a Petro en su salida del Polo y en la creación del movimiento Progresistas. En el año 2011, acompañó a Gustavo Petro en la campaña para la alcaldía de Bogotá. Tras el triunfo de Petro, fue asesora de despacho de la Alcaldía de Bogotá y coordinadora del equipo de gerentes transversales. En junio de 2012 fue nombrada secretaria de ambiente de Bogotá y en junio de 2013 pasó a ser secretaria general de la Alcaldía Mayor tras la salida de Orlando Rodríguez.​ En junio de 2014 regresó a su posición como secretaria de ambiente tras el nombramiento de la exfiscal Martha Lucía Zamora como secretaria general.​ Dentro de su trabajo como secretaria de ambiente se destacó su trabajo en defensa a la preservación de la reserva forestal Thomas van der Hammen. Muhamad fue miembro fundador de la Alianza Colombia Libre de Fracking y directora de planificación de acción climática para América Latina en el Grupo de Liderazgo Climático C40.​En el 2018 fue candidata al Senado avalada por Movimiento Alternativo Indígena y Social como parte de la coalición conocida como Lista de la Decencia impulsada por el entonces candidato presidencial Gustavo Petro. Muhamad no obtuvo los votos suficientes para una curúl.​ Fue electa Concejal de Bogotá en las elecciones regionales de 2019.​ En el año 2022 el fallo de un tribunal determinó que Muhamad perdería su curul en el concejo debido a un error en el conteo de votos. Sin embargo, permaneció en su puesto debido a la renuncia de otro concejal.​ Como concejal fue crítica de la alcaldesa Claudia López por la brutalidad policial ocurrida durante las protestas de 2019 y 2021. En 2021 fue electa como vicepresidenta de la junta de coordinación nacional del partido Colombia Humana después de que este movimiento...

Duration:00:22:25

Ask host to enable sharing for playback control

La investigadora Francesca Lessa conmemora en París los cincuenta años del Plan Condor

6/20/2025
La investigadora italiana Francesca Lessa, Profesora Asociada de Relaciones Internacionales de las Américas en el University College de Londres (UCL) participaba este jueves en un acto dedicado a los cincuenta años del Plan Condor en el Ayuntamiento de París. Pero antes estuvo con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Francesca Lessa es Profesora Asociada de Relaciones Internacionales de las Américas en el University College London (UCL), donde está afiliada al UCL - Instituto de las Américas. Anteriormente, entre 2011 y 2023, ocupó diversos cargos en la Universidad de Oxford, incluyendo Profesora Departamental de Estudios Latinoamericanos y Desarrollo (2020-2023) y Becaria Global Marie Skłodowska-Curie (2016-2020). Francesca obtuvo un doctorado en Relaciones Internacionales en la London School of Economics and Political Science en 2010. También completó una maestría en Estudios Internacionales y Diplomacia en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) y una licenciatura en Estudios Europeos en Royal Holloway, Universidad de Londres. Francesca es italiana de nacimiento y crianza, pero ha vivido en el Reino Unido desde 1999. Le encanta el tango, y muchos de sus amigos uruguayos están convencidos de que vivió en el Río de la Plata en una vida anterior.

Duration:00:19:17

Ask host to enable sharing for playback control

El director de orquesta venezolano Diego Matheuz dirige El Barbero de Sevilla en la Opera de París

6/19/2025
El director de orquesta venezolano Diego Matheuz es el director musical de la puesta en escena del Barbero de Sevilla que acaba de estrenarse en la Opera de París-Bastilla. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para contárnoslo. Diego Matheuz (Barquisimeto, 9 de agosto de 1984) es director de orquesta y violinista. Actualmente, es uno de los directores de mayor renombre internacional.​ Matheuz inició sus estudios musicales a los siete años con el cuatro y tres años después ingresó al Conservatorio Jacinto Lara, que luego de una fusión, pasaría a ser el Conservatorio Vicente Emilio Sojo.​ Como violinista, Matheuz participó en distintas agrupaciones orquestales tales como la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, en la que es uno de los concertinos.​ También ha participado como solista en la Orquesta Sinfónica del Estado Miranda, la Sinfónica del Estado Lara, los Jóvenes Arcos de Lara y la Orquesta de Cámara de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Comenzó sus estudios de dirección en 2005.​ Posteriormente se ha dedicado principalmente a la dirección orquestal. Siendo director invitado principal de la Orquesta Mozart desde 2009, Matheuz fue nombrado director titular del Teatro La Fenice, de Venecia en septiembre de 2011. En agosto de 2013 inició el período de tres años en que se desempeña también como principal director invitado de la Orquesta Sinfónica de Melbourne. Durante la temporada 2014/15, además de sus compromisos regulares en Venecia y Melbourne, Matheuz se ha presentado con la Sinfónica de Vancouver, la Orquesta Nacional de Lyon, la Filarmónica de Zúrich, la Orquesta Filarmónica de la BBC, la Orquesta Gürzenich de Colonia y Orquesta de Cámara de París. En 2018 compartió el podio del Suntory Hall de Tokio junto al maestro Seiji Ozawa al frente de la Saito Kinen Orchestra, y dirigió a la afamada violinista Anne-Sophie Mutter, en la celebración del 120 aniversario de la prestigiosa disquera alemana Deutsche Grammophon. Matheuz, junto con Gustavo Dudamel y Rafael Payare, son exponentes de los logros alcanzados por el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela (conocido como "El Sistema").

Duration:00:18:14

Ask host to enable sharing for playback control

Las artistas Imma Mengual y Pilar Viviente del 'Grupo Materia' exposición en París

6/17/2025
Las artistas Imma Mengual y Pilar Viviente, del Grupo Materia de la Facultad de Bellas Artes de Altea, España, acaban de inaugurar en L’Escalier-espace d’art de Montreuil la exposición ‘Fluido/Discontinuo’. Acompañadas por el comisario de la muestra Gustavo Bocaz han estado con Jordi batallé en El invitado de RFI. Imma Mengual es Doctora en Bellas Artes, Profesora de la Facultad de BBAA de Altea, Diseñadora, Escultora y miembro del grupo de investigación “materia” de la UMH. Su tesis doctoral Creación aNormal por inducción: expresión extruida para la supervivencia obtuvo la calificación Sobresaliente Cum Laude, y supone la profundización en el corpus artístico personal que ha trasladado al ámbito de la creación y la docencia. Su línea de trabajo personal dentro de «materia» gira en torno a los Procesos de creación, gráficas mentales y construcciones relacionales en espacios inclusivos. Aplica el resultado de sus investigaciones a talleres y cursos experimentales con estudiantes y sujetos con patologías mentales. Así como a comunicaciones en congresos como el III Congreso Internacional de Espacios de Arte y Salud o el I Congreso Nacional de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sevilla, entre otros. Destacan la intervención en las III Jornadas Internacionales de Diversidad o la V Jornadas de Innovación Docente en Educación Superior, de Florida Universitària. Viene publicando artículos en revistas de investigación. Por citar la más reciente se trata de Creación ‘Anormal’ para la supervivencia, en la revista ASRI – Arte y Sociedad Revista de Investigación, número 11, 2016. Ha participado en catálogos de arte, como por ejemplo Cortex de Fidex en Es Polvorí (2014), El Aula Invertida: Estrategias pedagógicas y prácticas artísticas desde la diversidad sexual (2015), Metamorfosis. David Vila (2016) o Espacio de analogías. Una historia de cu4tro realidades (2016), MÉTODOS. 4 paradigmas de la investigación en la escultura contemporánea (2017), Educando el gusto. Arte e historia del ‘bien’ comer (2018), por citar las más recientes. Imparte docencia desde 2009 en el área de escultura así como en el Master en Proyecto e Investigación en Arte de la Facultad de BBAA de Altea. Ha realizado exposiciones de escultura en salas de ámbito nacional e internacional. Pilar Viviente es una artista multidisciplinar española que pertenece a la llamada "generación reflexiva" (Clot, Manel; Méndez, José. (15 Ago 1989). Los pintores del 90. Una generación reflexiva. EL PAÍS, Barcelona / Madrid). Doctora por la Universidad de Barcelona (La creación del espacio pictórico, 1993) y pintora formada en la escuela catalana, su lenguaje artístico asimila elementos del conceptual, el Pop Art, las abstracciones y el informalismo. Su extensa y variada producción artística abarca desde obras sobre lienzo a pinturas sobre metal (Speculum Sapientiae, 1989, Colección de Arte Contemporáneo del MACBA), pasando por la instalación, la fotografía, el vídeo arte, el arte digital, la expresión corporal o la poesía. Todo ello desde una perspectiva ecofeminista que reivindica la sostenibilidad ecológica y el papel de las mujeres en la historia. Como en otros proyectos previos y posteriores, “el proyecto multimedia Rodete de Pilar Viviente explora el olvidado equilibrio entre historia y género.” (Klaehn, Eva. (2022). HOME[less]. New Art Salon FOUNDATION). Recientemente ha sido galardonada con el Premio Museari a la Trayectoria Artística 2022.

Duration:00:23:46

Ask host to enable sharing for playback control

La flautista venezolana Rossmary Rangel presenta en París el ‘Guayoyo Project’

6/16/2025
La flautista venezolana Rossmary Rangel lanza con un concierto el 17 de junio en la Peniche Anako de París el ‘Guayoyo Project’ junto al cuatrista Marcel Moncourt, la madonlinista Rossmery Rangel y el contrabajista Boris Schmidt. Pero antes han estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Rossmary Rangel es licenciada en Música por la Universidad de los Andes y con un Diploma Estatal para Profesores de Música del CEFEDEM de Normandía, Rossmary comenzó su carrera musical como flautista clásica con El Sistema de Orquestas de Venezuela. Al mismo tiempo, se interesó por la música tradicional venezolana al unirse a la Estudiantina de la Universidad de los Andes, donde también toca la mandolina. Formó parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas durante tres años, con la que participó en numerosos festivales y conciertos en Europa, América y Asia. Ha asistido a clases magistrales con flautistas de renombre como Philippe Bernold, Julien Beaudiment, Michel Moragues, Philippe Pierlot, Sabine Raynaud, Tara O'Connor, Gaspar Hoyos, Raimundo Pineda, Víctor Rojas y José García, entre otros. Rossmary reside actualmente en París, donde imparte clases de flauta en el Conservatorio Comunal Gabriel Fauré de Les Mureaux y en el Conservatorio Departamental de Ville-d'Avray-Chaville. También es directora artística de varios proyectos musicales venezolanos, como el Ensemble Miranda y el Trío CARIBE, entre otros.

Duration:00:21:17

Ask host to enable sharing for playback control

La cantante costarricense Deborah Dixon de paso en París tras su gira europea

6/13/2025
La cantante costarricense Deborah Dixon, afincada hace años en Buenos Aires, se ha convertido en una de las voces más importantes del jazz argentino. Tras su gira europea ha estado con Jordi Batallé en El invitado de Radio Francia Internacional. Déborah Dixon es una cantante costarricense de rock, soul, blues y gospel que se hizo muy conocida con su participación en el grupo femeninos Las Blacanblus y por ser una de las actuales voces de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que revive los temas de Indio Solari y Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Durante catorce años formó parte de Las Blacanblus, banda con la que grabó cuatro discos: Cuatro Mujeres y un Maldito Piano (1994), ganador del premio ACE por banda revelación, Rituales (1997), Especial en Vivo (1998) y Suena en Mi (2005), En 1995 recibieron el premio de la Fundación Konex en la categoría Jazz, conjuntos. La gran popularidad de esta agrupación la impulsó en su carrera profesional, colaborando con grandes músicos de la época como Pappo e Indio Solari, con quien comenzaría a trabajar de manera regular. Ha participado en discos y shows de numerosos artistas de la escena local e internacional como: BB King, Koko Taylor, James Cotton, Taj Mahal, Johny Johnson, Bo Didley, Zakiya Hooker, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Sabina, Fito Páez, Pappo´s Blues, Patán Vidal, Los Ratones Paranoicos, La Mississippi, Jairo, Marilina Ross, Celeste Carballo, Miguel Botafogo, Walter Malosetti, Javier Malosetti, Fernando Samalea, Coro Gospel de Argentina, Rafael de la Torre, Jorge Navarro, Ibrahim Ferrer Jr., Willy Crook, Gillespi, Ciro y los Persas y Dancing Mood, entre otros. Durante 2008 es convocada para realizar el personaje de “Garganta Feroz” en la exitosa comedia musical “Hairspray” (ganadora del premio “Clarín” a la mejor comedia musical), en la que participó junto a destacados y queridos artistas de la escena nacional como Enrique Pinti, Laura Oliva, Salo Passik, Patricia Echegoyen además de los jóvenes y talentosos Fernando Dente, Vanessa Butera, Josefina Scaglione y gran elenco. En 2013 participa en la exitosa obra musical “Camila, nuestra historia de amor” en el Teatro Lola Membrives de la calle Corrientes, junto a destacados artistas como Julia Zenko, Peter Lanzani, Natali Perez, Miguel Habud y Laura Silva, entre otros. La obra obtuvo varios premios ACE y HUGO. Participa en el grupo Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado siendo parte de la banda de Indio Solari desde su primer disco solista y realizando los shows más multitudinarios en la historia del rock del país.Es convocada por Fito Páez como invitada especial en sus shows del festival de Viña del Mar, Santiago de Chile y el estadio Luna Park de Buenos Aires. En 2013 publica junto al destacado pianista Ángel Sucheras el disco “Live in Concert”, registro de una serie de shows realizados a dúo. El álbum es editado por Acqua Records. El 22 de marzo de 2018 estrena el disco "Entre el blues y el jazz" junto a Antigua Jazz Band. El 18 de julio de 2023 publica el tema "If you (En vivo)" junto a Funky Torinos.El 8 de junio de 2024 se presenta en vivo junto a Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado en el Estadio Único de La Plata.

Duration:00:24:04

Ask host to enable sharing for playback control

Susana Gállego Cuesta, directora del Museo de Bellas Artes de Nancy

6/12/2025
Susana Gállego Cuesta es la directora del Museo de Bellas Artes de la ciudad francesa de Nancy donde se acaban de inaugurar dos exposiciones dedicadas al arte urbano: ‘Freeze’ de la artista Lor-K y ‘Aerosol, una historia del grafiti’. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para contárnoslo. Susana Gállego Cuesta, Curadora Jefe de Patrimonio, dirige el Museo de Bellas Artes de Nancy desde junio de 2019. Allí, ha implementado una política de apertura de la institución a los espacios públicos y a la ciudad, centrándose, entre otras cosas, en las culturas urbanas mediante la organización de los Encuentros Urbanos de Nancy (RUN). En su afán por promover un arte amplio, emancipador y alegre, se interesa por numerosas disciplinas, periodos y medios, desde la escultura hasta la fotografía, pasando por el grafiti y las instalaciones sonoras. Continúa así la labor que inició cuando estaba a cargo de las exposiciones y la colección fotográfica del Petit Palais – Musée des Beaux-arts de la Ville de Paris, donde comisarió exposiciones como Dans l'atelier. L'artiste photographique d'Ingres à Jeff Koons (2016) y Valérie Jouve (2018). Su interés por la interdisciplinariedad se desarrolló durante su investigación. Doctora en literatura comparada, con una tesis titulada L'informe à la Renaissance (Lo informe en el Renacimiento), se interesa por las implicaciones y manifestaciones contemporáneas de las estructuras y discursos antiguos. De nacionalidad española, fue alumna de la Escuela Normal Superior y de la Escuela del Louvre y reside en Francia desde hace muchos años. Su libro, Traité de l'informe, fue publicado en noviembre de 2021 por Garnier.

Duration:00:17:22

Ask host to enable sharing for playback control

La artista guatemalteca Mena Guerrero protagoniza un encuentro en París

6/9/2025
La artista guatemalteca Mena Guerrero será la protagonista del encuentro ‘L'Oeil qui pense’ -el ojo que piensa- que tendrá lugar este miércoles en la Maison de l’Amérique latine de París. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Mena Guerrero nació en 1996 en Guatemala. Es artista transdisciplinaria radicada entre Guatemala y Europa. Se formó como cantante en el Conservatorio de Maastricht antes de asistir al Michael Polanyi College de la Universidad Francisco Marroquín, donde obtuvo una licenciatura en artes liberales con especialización en artes transdisciplinarias en 2024. Su obra se ha expuesto en Guatemala, Alemania, Países Bajos e Indonesia. En 2022, obtuvo la Beca Flotador para artistas emergentes de Teorética Costa Rica y el primer premio de la Galería Abierta del Centro Cultural Municipal de la Ciudad de Guatemala. Actualmente es artista residente en la Fundación Fiminco de París. Si bien la pintura y el color son fundamentales en su práctica, Mena se inspira en la música, la arteterapia, la filosofía y la antropología. En realidad, su práctica busca desarrollar proyectos transdisciplinarios basados ​​en la investigación y la experimentación en torno a su historia personal y su entorno. Sus instalaciones artísticas, pinturas y performances son pintorescas reelaboraciones de sus experiencias personales en mundos emblemáticos, creados mediante lo que ella denomina parafernalia afectiva. Concibe su obra como un universo autónomo que activa mediante dinámicas participativas multisensoriales y performances.

Duration:00:17:15

Ask host to enable sharing for playback control

Lula Martín del Campo y Begoña Pérez Porrúa, chefs mexicanas de prestigio en París

6/9/2025
Las chefs mexicanas Lula Martín del Campo y Begoña Pérez Porrúa participan en el Festival ‘¡Que gusto!’ que desde el 7 al 15 de junio muestra al público francés la riqueza de la gastronomía mexicana. Pero antes han estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. La chef Lula Martín del Campo es una de las grandes profesionales de la cocina mexicana. Egresada de la especialidad de Administración de Instituciones de la Universidad Panamericana (UP), inició su carrera profesional en 1995, cuando abrió su primer restaurante de comida italiana. Años después tomó el puesto de chef ejecutiva del grupo hotelero Habita, sin duda un parteaguas en su carrera profesional, ya que adquirió gran experiencia teniendo a cargo el servicio de alimentos y bebidas de hoteles, como Habita, en ese entonces uno de los primeros hoteles boutique en Polanco; y los hoteles Deseo y Básico, ambos en Playa del Carmen. Por más de cinco años dirigió, junto a su hermano Nicolás, un servicio de catering y banquetes: Nico y Lula Catering. Quienes la conocen saben que Lula es literalmente “una adorada”, pues su carisma, profesionalismo y sencillez le han abierto las puertas en todo el mundo para ofrecer vistosos festivales de cocina mexicana en India, España, Estados Unidos y todo México. Es egresada del diplomado de Cocina Mexicana, de la Escuela de Gastronomía Mexicana (ESGAMEX), de los maestros Yuri de Gortari y Edmundo Escamilla con quienes comparte el lema “Hagamos País”. Desde hace algunos años es la chef ejecutiva del comedor de directores y clientes del banco HSBC, donde también es embajadora de Mundo Epicúreo, un programa gastronómico de la banca privada que apoya causas sustentables. Asimismo es chef propietaria del restaurante Roca, en la zona de las Lomas de Chapultepec, y recientemente inauguró un nuevo concepto: Cascabel, restaurante en la zona financiera de Santa Fe, Ciudad de México, donde promueve el consumo de productos e ingredientes que ella cocina y ofrece en una innovadora carta, o que el comensal se puede llevar a granel para así prepararlos en casa. También es autora del libro recetario Lula Chef; y por otra parte apoya a una comunidad de artesanas en la zona de los altos de Chiapas, a quienes les da trabajo desde hace años en la creación de bordados en filipinas o juegos de mantelería para sus restaurantes o los de muchos cocineros en el medio gastronómico nacional. Co autora en Grandes Chefs Mexicanos: Celebrando nuestras raíces. --- La chef Begoña Pérez Porrúa propietaria del restaurante El Mayor en la Ciudad de México empezó con cafeterías desde el año 2000, en sus inicios abrió en Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México. Al pasar el tiempo se tuvo la idea de tener un restaurante en el centro de la ciudad para integrarlo en un concepto lleno de cultura, libros y sabores. Hoy en día El Mayor ofrece una sala de espera con cafetería en la librería, una tienda de artesanía mexicana y una hermosa terraza que se renovó con espacios interesantes como “La Tortillería” en donde se trabaja a diario la masa recién hecha por las mayoras Marcela y Juanita, quienes garantizan el sabor de una tortilla inflada o el de una quesadilla hecha a mano con sus deliciosas salsas.

Duration:00:21:12

Ask host to enable sharing for playback control

Encuentro de radios asociadas latinoamericanas de RFI en el Día nacional de la radio en Francia

6/6/2025
Los cinco y seis de junio se celebra en Francia el Dia de la Radio. Para celebrarlo y aprovechando el encuentro de representantes de nuestras radios asociadas de América latina, hemos contado en El invitado de RFI con Victor Hugo Magaña Hernández, director de Radio Universidad de Guadalajara, México, y los argentinos Quique Figueroa y Martín Berrade (presidente de ARPA, Asociación de radiodifusoras privadas argentinas), autores del libro 'El señor de la radio' editado por Remitente Patagonia. Encuentro de radios asociadas latinoamericanas de RFI Del 2 al 4 de junio, France Médias Monde recibía en París a representantes de las radios latinoamericanas socias de RFI para una serie de conferencias y debates sobre importantes temas de actualidad en el ámbito radiofónico. El futuro de la radio en la era digital, el papel de las radios en la democracia, las amenazas y oportunidades de la inteligencia artificial para el periodismo... fueron algunos de los temas que impulsaron los debates durante estos tres días. France Médias Monde recibió en este contexto a más de 70 representantes de las 1000 radios públicas y privadas latinoamericanas socias de RFI.

Duration:00:20:33

Ask host to enable sharing for playback control

El realizador colombiano César Augusto Acevedo estrena en Francia su película ‘Horizonte’

6/5/2025
El realizador colombiano César Augusto Acevedo estrena este miércoles en Francia su película ‘Horizonte’, en la que aborda el conflicto armado que durante décadas ha sufrido Colombia. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para contárnoslo. César Augusto Acevedo, nació en Cali, en 1987. Director y guionista de la primera película colombiana en recibir la Cámara de Oro del Festival de Cannes, La tierra y la sombra (2015), el máximo galardón internacional, hasta la fecha, para el cine colombiano. "Es sorprendente este premio. Gracias al jurado, gracias a todos los que hicieron posible la película. Quiero sobre todo agradecer a mis productores, a todo el equipo y sobre todo al director de fotografía por toda su amistad y la entrega al trabajo. Este premio lo dedico a los campesinos que son los verdaderos héroes en nuestro país, también a mi familia y en especial a la memoria de mi madre", aseguró Acevedo en el momento de recibir el premio. Se graduó con laureles de la Escuela de Comunicación Social – Periodismo, de la Universidad del Valle, con el guión de La tierra y la sombra. Los jurados de la sustentación fueron los cineastas Antonio Dorado y Ramiro Arbeláez, y su director de tesis Oscar Campo. Gracias a diferentes estímulos, como el de desarrollo de guión de largometraje del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico –FDC- de Colombia, recibió asesorías del director chileno José Luis Torres Leiva, de Montxo Armendariz y Paz Alicia García Diego en España, Miguel Machalski en Holanda, entre otros. Antes de lograr terminar su ópera prima, Acevedo escribió y dirigió los cortometrajes, Los pasos del agua y La Campana, este último ganador del FDC, los cuales sirvieron de preparación para La tierra y la sombra. Su experiencia cinematográfica se extiende como coguionista y asistente de dirección de Los hongos de Oscar Ruiz Navia, largometraje ganador del Premio Especial del Jurado en la sección Cineastas del Presente en el Festival de Cine de Locarno, entre otros reconocimientos internacionales; como asistente de producción en la ópera prima del mismo director, El vuelco del cangrejo (Premio FIPRESCI, Berlinale, 2010). Fue camarógrafo del making off del largometraje La Sirga de William Vega (Quincena de Realizadores, Cannes, 2012) y realizó la foto fija de Siembra de Ángela María Osorio y Santiago Lozano. En el campo documental, participó en Pasos de ausencia, documental de la convocatoria DocTv dirigido por Camila Rodríguez. Su ópera prima, La tierra y la sombra, fue estrenada mundialmente en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes (2015), donde además de recibir la Caméra d'Or (Cámara de Oro), reconocimiento entregado a la Mejor Película de un director debutante, obtuvo el Le Grand Rail D’Or (Riel de Oro), otorgado por el público de los miembros de la asociación ferroviaria Ceux du Rail de Francia; el premio SACD, premio que otorga la sociedad de autores a una de las siete películas en competencia, y por último el France 4 Visionary Award, premio que se entrega a un director revelación por su excepcional creatividad e innovación. Para llegar a su primera película, Cesar Acevedo fue becado en el curso de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos de la Fundación Carolina e Ibermedia; recibió un estímulo de Escritura de Guión en el 2009 y el de Producción de Largometrajes en 2013, del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) de Colombia; fue ganador de Encuentros Cartagena, en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI- 2013; recibió apoyos del Hubert Bals Fund y el Hubert Bals Plus y una Mención de Honor en el II Foro de Coproducción Europa-América Latina en el Festival de San Sebastián. También participó en el Iberoamerican Films Crossing Borders del Festival de La Habana en 2010 y en el Encuentro Iberoamericano de Coproducción del Festival de Huelva, España durante el 2012.

Duration:00:20:52

Ask host to enable sharing for playback control

La cantante Lizza Bogado embajadora de la cultura paraguaya en Francia

6/4/2025
La cantante paraguaya Lizza Bogado se presentaba este martes en la sede parisina de la UNESCO en el marco de las Semanas de América latina y el Caribe. Junto a Benjamín Fernández Bogado, director de Radio Libre de Asunción y Pablo Scotellaro, Presidente del CERTAL y de la cadena UCL TV estuvo con Jordi Batalle en El invitado de RFI para contárnoslo. María Lizzarella Bogado Cubilla (Asunción, 20 de febrero de 1961), más conocida como Lizza Bogado, es una cantante y compositora paraguaya. Con más de 40 años de trayectoria,​ ha representado a Paraguay en varias ocasiones participando en diversos escenarios internacionales. Inició su carrera artística en 1981, cuando fue reconocida como mejor solista en el Festival de Ypacaraí, el principal festival folklórico de Paraguay. Posteriormente, lanzó seis discos y cinco casetes con repertorio paraguayo e internacional. Ha participado en producciones teatrales y zarzuelas, incluyendo Las Alegres Kygua Vera (1981), Me llaman el Arribeño (1982) y Vida y Muerte de Chirito Aldama (1993). En 1985, representó a Paraguay en el Festival Iberoamericano de la Canción (OTI) en Sevilla, España, y en 1992 participó en la Exposición Universal de 1992 en la misma ciudad. Ese mismo año, recibió el trofeo Recuerdos de Ypacaraí y en 1993 fue premiada como mejor solista en el Festival Internacional de la Canción, celebrado en Quito, Ecuador. Ha desarrollado una carrera internacional con presentaciones en Brasil, Argentina, Chile, Estados Unidos, Suecia, España, Bélgica, Rusia y Egipto. Fue la primera compositora paraguaya en actuar en la Ópera de Alejandría y en la Ópera de El Cairo. También ha participado en programas de radio y televisión en estos países, difundiendo la música y la cultura paraguaya. Tras vivir varios años en Estados Unidos, donde actuó en escenarios de Míchigan, Washington D. C., Boston y Nueva York, regresó a Paraguay y continuó con sus presentaciones. Compuso la canción Un solo canto, himno del Bicentenario de Paraguay, difundido ampliamente en redes sociales. Además de su actividad artística, dirige una escuela de canto y baile en su comunidad, brindando formación a jóvenes y permitiéndoles presentarse en escenarios nacionales e internacionales. En junio de 2020, recibió el premio Maestra del Arte, otorgado por el Centro Cultural de la República El Cabildo, en reconocimiento a su trayectoria en la creación y gestión cultural.

Duration:00:20:35

Ask host to enable sharing for playback control

Úrsula León, ministra de comercio exterior y turismo de Perú, en la Reunión de Ministros de la OCDE

6/3/2025
Úrsula Desilú León Chempén, ministra de comercio exterior y turismo de Perú, participará en la Reunión del Consejo Ministerial de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) que se va a tener lugar en París el 3 y 4 de junio. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Úrsula Desilú León Chempén (Tacna, 27 de marzo de 1971) es una abogada y funcionaria pública peruana. Es la ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, desde septiembre de 2024, en el gobierno de Dina Boluarte. Desde 2009 ha sido Secretaria General de varios ministerios peruanos en varias ocasiones, en particular fue Secretaria General de la Presidencia del Ministro de 2019 a 2020 con una interrupción. También fue viceministra de Justicia en (2020)​ y viceministra de Pesca y Acuicultura de 2020 a 2021. Biografía Úrsula Desilú León Chempén, Nació en Tacna el 27 de marzo de 1971. Estudio para abogada y Realizó una maestría en Derecho corporativo en la Universidad Católica de Santa María en Arequipa. Trayectoria Desde 2006, se desempeñó como asesora jurídica en el Ministerio de Salud del Perú, y desde noviembre de 2008 en el Despacho del Ministro. Fue secretaria general del Ministerio de Salud, desde mediados de 2009 hasta agosto de 2011. Finalmente asumió como secretaria general del Ministerio de Educación en agosto de 2011; renunció en diciembre de 2016 después de que el ministro de Educación, Jaime Saavedra, fuera derrocado en una moción de censura liderada por el partido Fuerza Popular. Fue titular de la Municipalidad Metropolitana (Gerencia Municipal Metropolitana) de Lima, entre junio de 2017 y diciembre de 2018. En junio de 2019, el primer ministro Salvador del Solar la nombró secretaria general de la Presidencia del Consejo de Ministros; también lo fue para su sucesor Vicente Zeballos hasta junio de 2020. Como parte de la pandemia de COVID-19 en Perú, la comisión multisectorial de alto nivel (Comisión Multisectorial de Alto Nivel) para combatir el coronavirus fue convocada por el gobierno en marzo de 2020 y León fue designado como su secretario general y portavoz de prensa. El 23 de julio de 2020, la nueva ministra de Justicia, Ana Neyra, la designó a su Viceministerio de Justicia. Permaneció así hasta el 8 de agosto de 2020, cuando dimitió para volver a ser secretaria general de la Oficina del primer ministro (bajo la dirección de Walter Martos), ejerciendo el cargo hasta el 9 de noviembre del mismo año, con la censura del presidente Martín Vizcarra y fin de su gobierno. El 24 de noviembre de 2020 fue nombrada viceministra de Pesca y Acuicultura por el Ministro de la Producción, José Luis Chicoma. Renunció el 10 de diciembre de 2021. Ministra de Estado El 3 de septiembre de 2024, fue nombrada y juramenta por la presidenta Dina Boluarte, como ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú.​ El 14 de mayo del 2025, fue ratificada en su cargo, luego de la renuncia, el día anterior, del Presidente del Consejo de Ministros Gustavo Adrianzen, juramentando como parte de un nuevo gabinete ministerial presidido por Eduardo Arana Ysa.

Duration:00:23:07