
Special program
RFI
La redacción de RFI en Español se moviliza para una cobertura especial de las noticias más candentes.
Episodes
Nasralla: "Si Estados Unidos decide quitarnos la comida o las remesas, Honduras desaparece del mapa"
11/21/2025
Entrevista de RFI con Salvador Nasralla, candidato de la derecha por el Partido Liberal (PL) a la presidencia de Honduras. Conocido como "El señor de la televisión" por su larga trayectoria como presentador de concursos y comentarista deportivo, Nasrallah es el favorito de empresarios y desencantados. Enfrenta el 30 de noviembre a la abogada Rixi Moncada, del gobernante partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda), y al empresario Nasry Asfura, del Partido Nacional (PN, derecha)
Salvador Nasralla ha recorrido al menos cuatro partidos en 14 años, buscando siempre la presidencia. En 2017 estuvo en la Alianza de Oposición contra la Dictadura junto a los partidos Libre e Innovación y Unidad Socialdemócrata. Para las elecciones de 2021, se unió a Libre, vencedor en los comicios. Fue el primer designado de la presidenta Xiomara Castro, cargo al que renunció en 2024.
RFI: ¿Por qué se retiró del cargo de vicepresidente en 2024?
Savador Nasralla: Porque me di cuenta que el gobierno de Xiomara Castro tenía otras intenciones diferentes a las que se planteó durante la campaña, que era el combate a la corrupción, además de sacar al narcotraficante que estaba gobernando. Yo soy un liberal que fundó un partido anticorrupción, ese es el eje transversal por el cual yo me metí. Yo más que un político de oficio, soy un técnico.
Las alianzas de 2017 y 2021 fueron para sacar a un dictador que se estaba robando el dinero y que tenía al país en la miseria, pero no por ideología política. Cuando me di cuenta, durante el primer año, que el Gobierno no quería nada que tuviera que ver con transparencia -el gobierno de Xiomara Castro, en realidad, es el gobierno de Rixi Moncada, porque ella que ha tomado las decisiones en Honduras durante estos cuatro años, junto al esposo de la señora Xiomara Castro- cuando me di cuenta que ellos continuaron con los robos, empezaron a detener totalmente la inversión privada y, con eso, orillaron a la gente a mayor pobreza, decidí retirarme.
RFI: Y ahora es candidato del Partido Liberal, partido señalado de participar en este golpe contra Manuel Zelaya.
Savador Nasralla: El que quiso dar un golpe violando la Constitución siendo presidente fue Manuel Zelaya en 2009 y lo que a él le aplicaron fueron las leyes de la Constitución para que no consumara su proyecto expansionista por el cual quería extender su periodo que terminaba en 2010.
RFI: Organismos internacionales afirman que sí hubo un golpe contra el presidente Zelaya.
Savador Nasralla: Los organismos internacionales también afirmaron que yo gané las elecciones. Y una cosa es lo que afirman, otra cosa es la realidad.
RFI: Las elecciones de 2017 en las que usted dice que hubo fraude de parte del Partido Nacional de José Hernández, que hoy preso en una cárcel en Estados Unidos pagando por narcotráfico.
¿Cuál es su programa si fuese electo presidente de Honduras?
Savador Nasralla: El problema de Honduras, independientemente de si han sido gobiernos liberales, nacionalistas o comunistas como el Partido Libre, ha sido que nunca se preocuparon por la gente que está en condiciones miserables porque no le han dado oportunidad de trabajar. La mayor parte de nuestra gente son campesinos con capacidad de trabajar, pero no tienen acceso a los fertilizantes, a la guía de un bachiller agrícola o de un ingeniero agrónomo. Honduras tiene 20.000 profesionales en el área agrícola, pero están todos juntos como activistas políticos en la capital, donde no hay tierras.
El problema de la agricultura es el problema que nosotros vamos a atacar dándole el desarrollo, llevando a los técnicos al campo. Les voy a construir los caminos secundarios y terciarios para que puedan sacar los productos a los mercados locales y vamos a promover la generación de empresas de valor agregado que nos permitan exportar no solamente el café en bruto, no solamente las naranjas y los cítricos en bruto, pero también darles un valor agregado generando mano de obra.
RFI: En política internacional...
Duration:00:12:31
Francia recuerda las víctimas y el horror que vivió en los atentados de hace una década
11/13/2025
Hace 10 años Francia vivió una noche de terror. Los atentados terroristas del 13 de noviembre de 2015 en París y Saint Denis crearon un antes y un después. Cambiaron los esquemas de seguridad, el terrorismo se volvió parte de la conversación, hubo unión y posteriormente división. Hoy la nación europea se esfuerza por mantener la memoria viva y en este especial, RFI recorre esa memoria y su influencia en la sociedad francesa.
“Hay varias personas en el piso, es una matanza”, decía una agente en uno de los primeros mensajes en el canal de comunicación de la policía parisina de aquel 13 de noviembre. Una década después, Francia recuerda una herida histórica: Los atentados terroristas de 2015 que crearon confusión, miedo, unión y posteriormente, división.
Fueron 132 muertos y más de 350 heridos, comunicaba el exfiscal de la república de París, François Molins, esa noche. Un recuento de sangre que se convirtió en una de las peores masacres vividas en el país.
Los ataques de corte yihadista perpetrados por atacantes suicidas fue una serie coordinada entre las 9:20 de la noche y la 1:40 de la madrugada. Hubo explosiones en los alrededores del Estadio de Francia y en un restaurante de la Plaza Nación. Disparos contra terrazas de cinco bares y restaurantes y en la célebre sala de conciertos Bataclan, donde además hubo una toma de rehenes. Era una pesadilla, un escenario de caos. Nadie sabía qué estaba pasando, pero París se teñía de rojo.
Era un viernes 13 y en el Bataclan, cientos de personas asistieron a un concierto del grupo estadounidense Eagles of Death Metal. Cuando sonaban los primeros acordes de “Kiss The Devil” se escucharon los disparos y 90 personas murieron, cuenta David Fritz, fotógrafo franco chileno, quien fue rehén durante dos horas y media en esa noche de horror. Para él, lo más difícil no fue la toma de rehenes, “fue la mirada de la fose, donde estaban la casi totalidad de las 90 personas que murieron (…) Saliendo del Bataclan encuentro a esas casi 90 personas muertas (…) 10 años después es una imagen que no se va y que nunca se va a ir”, relata Fritz.
Los ataques tomaron por sorpresa al mismo Gobierno, el presidente François Hollande decretó estado de urgencia, pidió apoyo a los militares y cerró fronteras. "Es una prueba que nos asalta una vez más, sabemos quiénes son y de dónde vienen estos terroristas", decía Hollande en su primera intervención, comparando la situación a una acción de guerra, mientras anunciaba la respuesta del Gobierno.
Un nuevo foco en la seguridad
Fue el inicio de un nuevo esquema de seguridad para el país, pero sobre todo para París, explica el General Jérôme Pellistrandi, redactor jefe de la Revista Defensa Nacional. Según él, Francia no ha bajado la guardia en su vigilancia, pues el terrorismo se ha transformado en ataques más precisos y diversos a nivel interno.
Pellistrandi asegura que la amenaza está diluida, pero es más joven. Desde 2023, de los 37 individuos arrestados por proyectos de terrorismo yihadista, el 70% tenía menos de 21 años, según datos de los servicios de inteligencia, y solo este año seis proyectos de atentado han sido frustrados, con acusados de entre 17 y 22 años, relató un informe del diario francés Le Monde.
El sociólogo francés Michel Wieviorka, que preside el concejo científico del Museo Memorial del Terrorismo, coincide en que este fenómeno no ha desaparecido y más bien se ha transformado con el contexto internacional y de franceses radicalizados.
Un atentado reivindicado inmediatamente
Horas después de los atentados, el grupo terrorista Estado Islámico, que en ese momento controlaba ciudades como Raqa, en Siria, o Mosul, en Irak, reivindicó los ataques como una respuesta a la participación de París en la coalición internacional que bombardeaba sus posiciones en los dos países árabes.
Francia inició una persecución contra los terroristas y en 2022 sentenciaron a cadena perpetua a Salah Abdeslam, el único sobreviviente de los 10 comandos suicidas que...
Duration:00:21:28
"Se necesita un schock fuerte para la ONU", dice María Fernanda Espinosa a RFI
10/31/2025
Con mayor insistencia se está pidiendo reformar las Naciones Unidas. Pero, ¿por dónde empezar? RFI recibió en sus estudios a María Fernanda Espinosa, primera mujer latinoamericana en presidir la Asamblea General de la ONU en 2018. Excanciller y exministra de Defensa y de Cultura en Ecuador, Espinosa es ahora la presidenta de Alianza de Ciudades y dirige la organización Global Women Leaders.
RFI: María Fernanda Espinosa, usted es presidenta de la Alianza de Ciudades, una entidad internacional auspiciada por la ONU sobre gobernanza de las ciudades. También ha sido canciller, ministra de Defensa y de Cultura de Ecuador, y presidenta de la Asamblea General de la ONU. Este año es invitada al Foro de París sobre la Paz, cuyo lema es “Nuevas coaliciones para la paz, personas y el planeta”. ¿Es una forma de admitir que las actuales coaliciones están fallando?
María Fernanda Espinosa: Yo lo que creo es que es una voluntad y una expresión de la necesidad de construir, de pensar que la paz se construye de manera conjunta, que es parte de la acción colectiva, que las sociedades tienen un rol importante, que el sistema multilateral es fundamental. Este sistema multilateral está gobernado y liderado por los Estados pero también tenemos una sociedad civil y una comunidad científica muy vibrante. El éxito de la construcción de la paz va a estar en la acción colectiva y en la apropiación de las sociedades. La humanidad prefiere vivir en un mundo que sea pacífico. La paz no es una ausencia de guerra nada más. La paz se construye con igualdad, con justicia, con dignidad, y por lo tanto es una tarea colectiva. Esto de las nuevas coaliciones yo creo que es un llamado a reconocer, por ejemplo, el rol del sector privado, a reconocer el rol de la sociedad civil organizada, a reconocer a la comunidad académica, a reconocer el mundo de la filantropía.
RFI: Reconocer también el rol de países del sur global, ¿de países como los países latinoamericanos también?
María Fernanda Espinosa: Estamos viviendo un mundo crecientemente multipolar, donde esas divisiones convencionales de norte, sur, este, oeste yo creo que cada vez son menos claras. Si vemos las economías emergentes, la configuración de grupos como el BRICS, grupos ad hoc como el G20, el G7, las configuraciones regionales, la Unión Africana, la CELAC en América Latina, la ASEAN en el Asia, organizaciones como la Organización de Cooperación de Shanghai, hay varias configuraciones que le dan vida a una nueva forma de multilateralismo.
Pero aquí viene el pero: hay una sola plataforma que es universal, donde todos los países están representados, tienen voz, tienen derecho a votar y participan en la construcción de esta comunidad internacional y también de las decisiones sobre la gobernanza global, sobre la administración de los bienes públicos globales. Esa entidad se llama la Organización de las Naciones Unidas, que es irremplazable.
RFI: Y que cumplió este año 80 años. Usted fue presidenta de la Asamblea General de la ONU. El Secretario General actual lanzó una iniciativa llamada ONU 80, que busca reorganizar y reajustar funciones y programas de esta institución, que últimamente ha sido muy criticada. Usted forma parte de los que abogan por ese cambio. ¿Por dónde debe empezar?
Espinosa: La iniciativa ONU 80 surge por un profundo recorte presupuestario para la ONU. No es desconocido que hay una reducción presupuestaria para la organización de alrededor del 20%. Si vemos por sector, hay una reducción del 30% o 40%, por ejemplo, en el Programa Mundial de Alimentos, una gran contracción de la inversión en los temas humanitarios especialmente.
RFI: Por el retiro de Estados Unidos de esa financiación.
María Fernanda Espinosa: Yo diría que no solamente. Hay una disminución de la ayuda oficial al desarrollo que es significativa y que además va a la baja y no al alza. No crecen las necesidades humanitarias. Hay más de cien conflictos armados en este momento en el mundo y los presupuestos para la...
Duration:00:24:54
"El régimen debe escuchar las críticas": primera denuncia a Nicaragua ante la Asamblea General de la ONU
10/30/2025
El abogado estadounidense Reed Brody hace parte del Grupo de expertos en derechos humanos sobre Nicaragua (GHREN). Este jueves 30 de octubre presentaron por primera vez ante la Asamblea General de la ONU un informe sobre cómo ha evolucionado el aparato represivo moldeado por Daniel Ortega y Rosario Murillo.
RFI: Por primera vez presentan ante la Asamblea General de la ONU un informe sobre más de siete años de graves atropellos a los derechos humanos por parte del Gobierno Ortega-Murillo. ¿Qué retrato de la represión han hecho?
Reed Brody: En los últimos tiempos, el Estado y el partido gobernante Frente Sandinista prácticamente se han fusionado en una maquinaria unificada de represión con impacto dentro y fuera de Nicaragua. Los copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo operan una extensa red de inteligencia que supervisa a toda la población e identifica objetivos para la persecución. Hemos documentado, desde 2018, cuando las protestas fueron reprimidas violentamente con un saldo de más de 350 muertos, que se ha ido reduciendo todo espacio político en Nicaragua. Actualmente no hay ninguna prensa independiente, ninguna ONG independiente, ningún partido político autorizado fuera del Frente Sandinista. Hay un silencio total.
RFI: Destacan que algunos actos constituyen crímenes de lesa humanidad. ¿Cuáles?
Reed Brody: Se trata de la persecución de toda voz disidente, desde ejecuciones sumarias, sobre todo en 2018, hasta torturas y deportaciones. Por ejemplo, la privación arbitraria de la nacionalidad de 492 personas que fueron formalmente designadas como traidores a la patria y despojadas de su nacionalidad. Hemos documentado al menos 300 casos de personas a quienes se les negó el retorno al país o la obtención de pasaportes. Para quienes están en el exilio y para quienes permanecen en el país, no hay ninguna posibilidad de contestación porque todo ha sido reprimido violentamente. Un problema muy grave es la utilización de la desaparición forzada de personas en los últimos dos años. Muchas han sido llevadas y no se tiene noticia de su paradero. El sistema judicial es tan depredador y la represión tan fuerte que las familias de los desaparecidos, ya angustiadas, enfrentan aún más represión si buscan a sus familiares.
RFI: También observan que la represión evolucionó en Nicaragua en cuatro grandes etapas desde 2018. ¿Cómo se fue estructurando ese aparato de Estado?
Reed Brody: En un primer momento, en 2018, el Gobierno respondió a las protestas legítimas nacionales con fuerza, matando a más de 350 personas. En una segunda fase, ya con la oposición activa aniquilada, la represión fue más selectiva, enfocada en detenciones arbitrarias, juicios injustos, revocación de la personalidad jurídica de partidos de oposición, detención de candidatos y líderes cívicos, y cierre y confiscación de medios de comunicación.
En una tercera fase, a partir de 2022, se produjo la erradicación total de la oposición política organizada y de sectores sociales con capacidad movilizadora. Se clausuraron miles de organizaciones sin fines de lucro y los pocos medios de comunicación independientes restantes.
En este momento estamos en la cuarta fase, centrada en consolidar la concentración total del poder del Estado en la Presidencia. Muchos nicaragüenses han sido expulsados del país y cientos de víctimas han sido despojadas de su nacionalidad, bienes y pensiones. La represión ya trasciende las fronteras nacionales.
RFI: Pasar las fronteras nacionales, según sus hallazgos, no solo consiste en retirar la nacionalidad nicaragüense y expulsar opositores...
Reed Brody: En junio de 2025, por ejemplo, el mayor retirado Roberto Samcam, un conocido crítico del gobierno, fue asesinado en Costa Rica. Ese fue al menos el cuarto ataque contra opositores exiliados en ese país. Se ha extendido un clima de miedo entre la diáspora nicaragüense, ya que ningún lugar en el mundo parece seguro para quienes se oponen a Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Leer...
Duration:00:15:47
Daniel Matamala: "Decir que el pueblo gobierna es siempre una ficción".
10/28/2025
Entrevista con Daniel Matamala, periodista chileno, autor de Cómo destruir la democracia, cinco líderes en busca del poder. El libro revela una especie de recetario con el que desde el horno del poder arden las democracias americanas.
A partir de un recorrido por las barriadas más vulnerables, el autor analiza el liderazgo de cinco líderes americanos muy diferentes: Andrés Manuel López Obrador, AMLO, Javier Milei, Donald Trump, Nayib Bukele y Nicolás Maduro. En una cadena ascendente y en el orden citado, los cinco van destruyendo la democracia liberal.
RFI Hay una idea que, a mí parecer, es la médula de su obra. Lo que usted denomina 'la tiranía de la mayoría'. Cito un extracto del libro: “La democracia es el gobierno del pueblo. Por lo tanto, si alguien ejerce el poder con el consentimiento mayoritario de ese pueblo, ¿es un gobernante democrático? Rotundamente no”, responde usted. ¿Por qué?
Daniel Matamala Porque la democracia no es solamente el gobierno de la mayoría. Parte importante de la democracia es que vamos a votar, elegimos por mayoría a un líder, a un congreso y le damos ciertas atribuciones limitadas. Pero la democracia es fundamentalmente un sistema de distribución del poder que evita que una sola persona, aunque esa persona cuente con una voluntad mayoritaria del pueblo, ejerza el poder de manera tiránica.
Cuando un líder, aunque sea elegido de manera democrática, comienza a ejercer ese poder de manera tiránica, tomando atribuciones que no le corresponden, evitando que los demás órganos del Estado puedan actuar de manera independiente. O, más grave todavía, conculcando los derechos y las garantías de los ciudadanos, aunque haya sido elegido democráticamente o aunque tenga un apoyo mayoritario, no está actuando como un gobernante democrático.
RFI En ese caso el individuo se estaría transformado en un déspota o tirano o dictador. Sin embargo, usted afirma en su libro que “el gobierno del pueblo no es ilimitado y que, si lo fuera, sería un gobierno de la muchedumbre proclive a convertirse en una tiranía de la mayoría”. Según su tesis, es el pueblo el que se transformaría en tirano. En esa línea de pensamiento, Montesquieu, afirmaba que “el poder no debe caer en manos del bajo pueblo, el tirano más insolente que pueda existir”. ¿Qué piensa usted?
D.M. Probablemente es una frase que nos suena muy elitista en un momento como hoy. Decir que el pueblo gobierna es siempre una ficción. El pueblo no gobierna. El pueblo delega parte de las responsabilidades del gobierno en determinadas figuras o personas. Estos líderes lo que hacen es vender la ilusión de que efectivamente están profundizando la democracia y que a través de ellos el pueblo va a gobernar directamente. Pero, todos sabemos que eso no ocurre. La advertencia del libro tiene que ver con eso, con que hay primeros pasos que pueden verse como que se está profundizando la democracia o que la voluntad del pueblo se está haciendo. Pero, estas historias siempre terminan en que es un solo hombre el que finalmente controla el poder, que usa ese control del poder para acallar a sus enemigos, para encarcelarlos y para ir oprimiendo a ese pueblo que él había dicho que quería liberar.
RFI Ese pueblo que no gobierna corresponde a la democracia liberal que pone límites al ejercicio de la soberanía del pueblo y lo limita a ir a las urnas. Pero, la democracia antigua directa sí se fundaba en la participación de los ciudadanos en los procesos de decisión política y la soberanía colectiva se ejercía al votar leyes, pronunciar juicios y someter a control a los funcionarios. Lo que usted afirma en su libro es que la democracia moderna es un matrimonio entre esas dos tradiciones la democrática y la liberal que algunos prefieren llamarla democracia liberal. Pero, ¿estamos de acuerdo que son dos tradiciones diferentes?.
D.M. Claro. Lamentablemente, recrear la poli griega en la sociedad contemporánea no es posible por la complejidad y por el tamaño de nuestras sociedades. Y por...
Duration:00:13:01
Issac Delgado en RFI : El regreso de una leyenda de la salsa cubana en un concierto único y en línea
10/24/2025
Es una cita imprescindible para los amantes de la salsa. El gran Issac Delgado, uno de los nombres imprescindibles de la salsa cubana, vuelve a ocupar el centro del escenario. Su más reciente trabajo discográfico, "Mira como vengo", editado este 23 de octubre, confirma la vigencia y creatividad de un artista que marca generaciones.
Delgado se prepara para una ambiciosa gira europea, con una fecha muy esperada en París el próximo 5 de febrero (en Le Trianon). Y como anticipo, los amantes de la salsa podrán disfrutar de un concierto exclusivo a partir de este viernes a través de la programación de RFI. El concierto estará disponible a partir de mañana, en audio y video, en este artículo y en el canal de YouTube de RFI Musique, para que la energía y el virtuosismo de Delgado lleguen a todo el mundo.
Por si no lo conoces, Issac Delgado nació en La Habana en 1962 y creció en el seno de una familia de artistas: su madre es la reconocida cantante Linda Ramirez.
Inició su formación musical tocando el violonchelo, pero pronto la salsa y el canto capturaron su interés y pasión. Tras sus primeros pasos en el Grupo Proyecto junto a Gonzalo Rubalcaba, en 1983 se incorpora a la Orquesta de Pachito Alonso y poco después a la legendaria NG La Banda, donde su talento comenzó a trascender las fronteras caribeñas.
Su carrera en solitario, que despega en los años 90, lo llevaron a escenarios internacionales y le permitió consolidar su propio estilo. Radicado en Estados Unidos desde 2006, Delgado ha mantenido una carrera prolífica y hoy es considerado uno de los referentes indiscutidos de la salsa cubana. Con "Mira como vengo", el artista reafirma su lugar en la élite de la música latina.
El concierto para RFI
Este viernes, Issac Delgado invita a su público sin fronteras a un viaje sonoro cargado de historia, ritmo y autenticidad. Una oportunidad única para experimentar en directo la fuerza y el sabor inconfundible de la salsa cubana, de la mano de uno de sus máximos exponentes.
Estos son los temas que escucharás:
Tú pensabas:Mira como vengo:Juégala calma’oTú pensabasEl amor más puroMi regaloSan Cristóbal Una promesaNecesito una amiga / Que te pasa loco / No me mires a los ojos / La formulaEl pregón del chocolateTu tienes magia Son tallasEso que dijiste Y estos los artistas del concierto:
Isaac Felipe Delgado (director y voz líder), Issac “Issacito” Delgado Lopez (piano), Pablo Gabriel Marrero Alarcón (teclado), Kevin Kedil Peñalver Acea (trompeta), Mayquel González González (trompeta), Oscar Luis O’reilly Reymond (trombón), Iván Ivanovich González González (saxo tenor), Yoennis “El Pombo” Arcia Toirac (timbal), Eloy David Mora Argudín (congas), Yoendry “El Melo” Perera Ferrer (bongoes, percusión menor), Sergio Ricardo Luna Longchamp (voz, coros, trombón), Yamila Delgado Escalante (voz, coros, percusión menor), Sarbelio Barroso Moreno (baby y guitarra bajo).
Y José Antonio Rodríguez Nuñez (ing. sonido - sala), Antonio Martinez (ing. sonido - referencia), Stéphane Braille / Joke & Buzz (manager coordinador).
Duration:01:32:08
Rodrigo Paz: “La economía debe ser para la gente, no para el Estado”
10/22/2025
Por primera vez en casi dos décadas, Bolivia eligió a un presidente más alineado con la derecha liberal. Rodrigo Paz y su vicepresidenta, Hedman Lara, conquistaron el primer balotaje de la historia democrática del país con más del 54% de los votos. Horas después del histórico resultado, el presidente electo conversó con France24 y Radio France Internacional.
Entrevista de Ángela Gómez Galeano (France 24 en español y Paola Ariza (RFI en español)
“Vamos a cambiar el país”, nos dijo Paz al comenzar la charla. Pero cuando evocamos su posicionamiento en la derecha del espectro político, matizó: “Centro. Centro boliviano”. Para el mandatario electo, las categorías ideológicas tradicionales no definen el presente del país. “No es un tema de izquierda o derecha, sino de participación y sentido común”, asegura. “Nuestra raíz es nacional, popular y democrática. Las prioridades de los bolivianos son el desarrollo y el crecimiento”.
Su tono mesurado contrasta con la confrontación que ha dominado la política boliviana. “Entrar con un discurso de ‘capitalismo para todos’ es una ruptura”, reconoce. “Hoy Bolivia tiene un 15% de economía formal y un 85% informal, pero todos coinciden en que el Estado es un problema para el crecimiento. La economía ha servido al Estado, y no al revés”.
Sobre los avances sociales alcanzados en las últimas décadas, Paz lanza una advertencia: “No son logros si no son sostenibles. Puedes gastar tu salario la primera semana, pero si no es sostenible, no sirve”. A su juicio, el país desperdició una oportunidad histórica: “Se recibieron 60 mil millones de dólares y no se generaron modelos de desarrollo alternativo”.
La crisis de combustibles
El presidente electo llega al poder en medio de una crisis de combustibles que ha paralizado parte del transporte y la producción. Las reservas de gasolina y diésel se redujeron drásticamente, y el Estado enfrenta dificultades para importar debido a la falta de divisas. “El problema no es que no haya gasolina en el mundo, sino el acceso”, explica Paz. “Se gastaron 1.200 millones de dólares y el gobierno apenas tiene 60 millones para pagar combustibles. Eso muestra la magnitud del desorden”.
Ante esta situación, asegura que ya se han tomado medidas urgentes. “Hemos hablado con países fronterizos y conseguido una cantidad importante de combustible para reactivar la economía. Los pagos serán diferidos, y eso nos permitirá estabilizar el suministro rápidamente”, detalla. Su plan apunta a restablecer la confianza internacional y atraer inversión: “Hay interés en Bolivia si damos seguridad jurídica y abrimos fronteras a la inversión. En nuestro bicentenario no vino ningún presidente, ni siquiera los vecinos; algo no está bien, y eso debe cambiar”.
Economía y futuro productivo
Paz no promete nuevas bonanzas. “No sé si habrá otra como la del gas”, admite. “El gas se fue, el litio no llegó y los bolivianos han quedado solos”. Su propuesta se centra en liberar el potencial productivo interno. “Hay que dar crédito barato, bajar impuestos y aranceles para que la gente pueda producir. El Estado se queda con la mayor parte de la torta y no produce nada. El negocio así no es bueno para Bolivia”.
Relación con el MAS y la oposición
Consultado sobre Evo Morales y el Movimiento al Socialismo, responde con firmeza: “Mi problema no es Evo Morales, sino cómo resolver los problemas de la gente. Si quiere impedir el desarrollo, habrá ley firme; si quiere colaborar, bienvenido”.
Igualdad y meritocracia
En materia de género, Paz reconoce que el país tiene una deuda profunda. “La ley 348 es contundente, pero hay corrupción: jueces, fiscales y policías usan la ley para extorsionar en lugar de proteger a las víctimas”. Sobre la paridad en su futuro gabinete, enfatiza: “Lo importante es la meritocracia, no el género. Si la mayoría son mujeres, excelente”.
Su propia campaña, recuerda, fue dirigida por jóvenes. “Mi hija Catalina, recién graduada, fue la jefa de campaña. No pusimos una sola...
Duration:00:19:44
"La decisión que tome la ONU con la coca podría cambiar la política mundial sobre las drogas"
10/22/2025
"La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene la responsabilidad de reparar el error histórico de clasificar la hoja de coca como un estupefaciente de la Lista1 en la Convención Única sobre Estupefacientes de Naciones Unidas, afirma el vicecanciller de Bolivia Elmer Catarina Mamani. Por iniciativa de Bolivia, con apoyo de Colombia, el Comité de Expertos en Farmacodependencia (CEFD) de la OMS lleva a cabo por primera vez un “examen crítico” del estatus de la hoja de coca en el sistema de tratados de drogas de la ONU.
En entrevista con Radio Francia Internacional (RFI), el vice ministro de Exteriores boliviano asegura que cambiar el estatus de la coca en los tratados sobre estupefacientes podría transformar la politica mundial de drogas y reivindicar los derechos de los pueblos indígenas y a la medicina tradicional.
También abriría mercados internacionales legales para los productos naturales de la hoja de coca, fortaleciendo las economías andinas y llevando los beneficios de la coca a un número cada vez mayor de personas en el mundo.
El papel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue decisivo en la decisión de designar a la coca como una droga en la Lista I de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas y exigir la abolición de la masticación en un plazo de 25 años.
La decisión de criminalizar la hoja de coca se tomó con base en los dictámenes profundamente sesgados de la OMS de 1952 y 1954, que ignoraron el informe de 1950 de la Comisión de Estudio de las Hojas de Coca de la ONU, el cual había indicado que la masticación “no es toxicomanía, sino un hábito”. La OMS, en cambio, afirmó que era una forma de “toxicomanía” y “cocainismo”.
RFI: Hace 75 años, Naciones Unidas llamó a la abolición de los usos tradicionales de la hoja de coca. El jefe de la Misión de estudio de la ONU, Howard B. Fonda, quien además era vicepresidente de la Asociación Americana de Productores Farmacéuticos, afirmó entonces refiriéndose a la masticación de la hoja de coca que “no solo es definitivamente nocivo y deletéreo, sino que es la causa de la degeneración racial de muchos grupos de población y de la decadencia que es evidente en muchos habitantes nativos, e incluso mestizos, de ciertas regiones del Perú y Bolivia. Nuestros estudios confirmarán la verdad de nuestras afirmaciones, y esperamos poder presentar un plan de acción racional basado en las realidades de la situación y en la experiencia sobre el terreno, para asegurar la erradicación total de este hábito pernicioso”.
Elmer Catarina Mamani: Pienso que tenía una mirada altamente colonial y profundamente sesgada. La conclusión de sus estudios incluyó la hoja de coca junto a la cocaína en la Lista 1 e, incluso, exigió la abolición de la masticación de la hoja de coca, dando un período de unos 25 años. Esa segunda etapa ya la hemos superado. Pero, obviamente, el mayor triunfo para Bolivia sería que la hoja de coca sea excluida de la Lista 1.
Por esa razón, nosotros dijimos: más allá de una posición política, demostremos en el ámbito científico. Es un paso histórico, que por iniciativa de Bolivia y, ojo, con el apoyo de Colombia, estamos sometiendo a un comité de expertos en farmacodependencia de la Organización Mundial de la Salud para llevar a cabo, por primera vez, este examen crítico del estatus de la hoja de coca en el sistema de Tratados de Drogas de Naciones Unidas.
RFI: ¿Cómo ha sido este proceso? ¿Dónde estamos?
Elmer Catarina Mamani: El Comité de Expertos en Farmacodependencia de la OMS ha recurrido a cuatro equipos de investigadores independientes para evaluar los aspectos científicos sobre los beneficios de la hoja de coca. Actualmente, estamos esperando los resultados, que han abarcado química, farmacología, toxicología, usos terapéuticos y epidemiología.
Hemos enviado todos nuestros estudios científicos y ellos están haciendo la evaluación. Ya hubo un primer resultado preliminar; ahora estamos en un proceso de deliberación. Ayer...
Duration:00:05:40
Carolina Tohá a RFI: “Chile va a las urnas con el crimen organizado ya instalado"
10/15/2025
Carolina Tohá, ex ministra del Interior y Seguridad Pública de Chile y ex candidata a las primarias de la coalición de izquierda Pacto Unidad por Chile, estuvo en RFI hablando de los desafíos del país andino que elegirá un nuevo presidente el 16 de noviembre. Describió una criminalidad "no masiva pero impactante", la instalación de mafias "la mayoría de origen exterior" y denunció las soluciones de "mano dura" de los candidatos de la derecha y extrema derecha.
RFI: Se acercan las elecciones en Chile, que tendrán lugar el 16 de noviembre. ¿Cómo se encuentra el país para recibir estos comicios?
Carolina Tohá: Chile ha llevado en los últimos años un debate político muy intenso. Ha habido dos procesos constitucionales, ambos resultaron en rechazo ciudadano de las propuestas que se hicieron. Toda la recuperación después de la pandemia fue un esfuerzo enorme, salir de la inestabilidad económica, y se ha enfrentado además con una agenda en los temas de seguridad que ha ocupado el interés público de manera prioritaria en los últimos años. Creo que hay un ciclo que se está cerrando, que es el que estuvo condicionado por el estallido y por los procesos constitucionales y son definiciones muy relevantes las que se van a tomar, porque además hay propuestas muy distintas para gobernar Chile en los próximos años.
¿Cuáles cree usted que son los principales desafíos para el país en estas elecciones?
Las temáticas que la ciudadanía más reclama y por lo tanto han estado en el centro de la discusión, son los temas de seguridad y los temas económicos. Los temas económicos son una preocupación muy grande por el empleo, en particular por el poder adquisitivo de las familias. Pero en el trasfondo de este asunto, lo que es muy visible es que tenemos candidaturas que hacen una mirada muy sombría de Chile, muy crítica. Es normal, en las campañas siempre se habla de los problemas, pero lo complejo de eso es que Chile es un país con muchas posibilidades, con muchas alternativas que están a su alcance y que dependen de que la política la sepa aprovechar y generar acuerdo entre distintos sectores para sacar esas oportunidades adelante.
Hablaba usted de seguridad, que ha sido un punto álgido en Chile recientemente. ¿El voto puede priorizar a quien aporte soluciones o al menos promesas de seguridad? ¿O no es tan así?
Sí, probablemente es de las cosas que está condicionando más fuertemente el voto. El problema es que la seguridad es un tema que tiene muchas dimensiones. Si uno quiere tener resultados efectivos ante fenómenos complejos, hay que tener una política seria, consistente desarrollarla en el tiempo y no cambiar cada vez. Hoy día hay muchos incentivos por los cuales en la política lo que vemos es un populismo penal y propuestas que parecen recetas fáciles y rápidas, pero muy probablemente la evidencia nos muestra no son los caminos para tener verdaderos resultados. Entonces, así como todo el mundo habla de seguridad, hay algunas candidaturas que proponen atajos que creen que es cosa simplemente de insistir en el concepto de mano dura. Y a veces importa mucho más tener instituciones modernas, instituciones que comparten información, que colaboran, que tienen buena tecnología, profesionalismo. Más que este discurso así, tan sencillo y simple, de mano dura.
Al chileno de a pie, lo que le preocupa cuando hablamos de materia de seguridad, ¿es que salga a la calle y que pueda ser agredido?
Si. Es que lo que sucede en Chile, que no es tan fácil de entender, sobre todo cuando se ve con ojos exteriores, es que los indicadores de Chile, en términos comparados, no parecen indicadores tan negativos ni parecen sustentar una sensación de alarma tan grande como hay. Sin embargo, en los últimos años en Chile ha existido una instalación de crimen organizado que en el país no se conocía y que se manifestó de manera muy abrupta después de que terminó la pandemia (… ) Estos grupos se instalaron, prosperaron. Muchos tienen origen exterior, internacional, la...
Duration:00:12:57
Programa Especial: Reconocimiento del Estado palestino
9/23/2025
El 15 de noviembre de 1988, el líder palestino Yasser Arafat leyó en Argel la Declaración de Independencia de Palestina. Casi cuatro décadas han pasado, sin que ese Estado palestino se concretice, pero este lunes, en la sede la ONU en Nueva York, varios países, encabezados por Francia, reconocieron al Estado palestino, en un hecho histórico del que hablamos en este programa especial de RFI.
"La paz es más exigente que la guerra", indicó Emmanuel Macron en medio de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York, el escenario que eligió el mandatario francés este lunes para reconocer al Estado palestino. Al menos 150 de los 193 estados miembros de la ONU han hecho este reconocimiento.
Según nuestro enviado especial a Ramala, Hugo Passarello, en la Cisjordania ocupada el ambiente era más de indiferencia y reserva. Nadie parecía estar siguiendo en directo el discurso del mandatario francés. Para algunos palestinos, el reconocimiento llegó tarde y piden pasos concretos, como dejar de apoyar a Israel, y exigen un cese al fuego definitivo en Gaza.
La esperanza a cuenta gotas
En Cisjordania ocupada, anhelan la paz, pero la incertidumbre reina cuando cada vez ven más asentamientos ilegales de colonos israelíes, indicó a RFI Fuad Muadi, un colombo-palestino de 33 años, que vive en Palestina desde hace una década. “Vivir acá es aprender a tener esperanza, aunque no la veamos, porque sin la esperanza uno no puede vivir. Acá tienen problemas psicólogos, -pensamientos- suicidas. Necesitamos verla siempre, pero hoy en día no puedo materializar esa esperanza. No puedo decirle si veo la luz al final del túnel. No la veo. La única razón por la que sigo haciéndolo es porque creo en ella, pero no la veo. Entonces no veo ningún futuro”.
Francia se ha sumado oficialmente al reconocimiento de Palestina, tras Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal que lo hicieron este domingo. Según ellos, en busca de una solución al conflicto palestino-israelí que va más allá de aquella declaración de independencia de 1988.
Esfuerzos y fracasos del reconocimiento de Palestina como Estado
La resolución de la ONU de 1947 planeaba dividir el territorio del mandato británico en un Estado judío con el 55% del territorio y un Estado árabe con el resto, con Jerusalén y Belén bajo administración internacional. La resolución fue aceptada con reservas por Israel y rechazada por los palestinos y los países árabes que la consideraban injusta porque daba más territorio a los judíos cuando eran minoría.
El primer país que reconoció al Estado de Palestina fue Argelia, después de la proclamación en Argel por Yasser Arafat, dirigente histórico de la OLP, Organización para la Liberación de Palestina, le seguirían decenas de países. Los acuerdos de Oslo de 1993 entre Israel y la OLP, que transferían poderes a la Autoridad Palestina, crearon muchas expectativas, pero sin avances significativos. Las reuniones auspiciadas en los años 2000 por el entonces presidente estadounidense Bill Clinton, fracasaron, entre otros, por las diferencias por el control de los lugares santos. El 29 de noviembre de 2012 es una fecha señalada, ya que Palestina se convirtió en Estado observador de las Naciones Unidas.
Actualmente, 3/4 de las Naciones Unidas reconoce el Estado de Palestina, entre ellos países miembros del Consejo de Seguridad, como Reino Unido y Francia. En Francia, el debate sobre el reconocimiento del Estado de Palestina se remonta a los años 60, pero la mortífera ofensiva en Gaza, tras el sangriento ataque de Hamás en Israel ha precipitado a París a dar finalmente el paso.
La idea empieza en 1960, pero no será hasta los años 80 cuando Francia reivindique en la escena internacional el derecho de los palestinos a tener un Estado. Lo hizo François Miterrand en el año 1982 ante la Knesset, el Parlamento israelí, pero su discurso no tuvo efecto alguno.
Los acuerdos de Oslo tampoco y quedaron en papel mojado tras el asesinato de Isaac Rabin en 1995 y la muerte de Yasser...
Duration:00:17:01
Héléne, madre de francés preso en Venezuela: “Camilo no está desaparecido está detenido, pero no es oficial”
9/3/2025
Hélène Boursier es la madre de Camilo Castro, un profesor de yoga francés al que no le pudieron celebrar sus 41 años el pasado 27 de agosto, ya que está desaparecido desde hace dos meses al cruzar el paso fronterizo de Paraguachón, entre Colombia y Venezuela. Sin razón ni contacto con su familia, Camilo estaría detenido junto con otros ciudadanos extranjeros en un ala específica de la prisión de El Rodeo, situada a 40 km de Caracas.
RFI conversó con Hélène Boursier, madre de Camilo Castro, un profesor de yoga de 41 años, de nacionalidad francesa, que pasa parte del año en Palomino, norte de Colombia. El pasado 26 de junio, Camilo intentaba salir de Venezuela hacia Colombia, tras haber entrado y salido del país para cumplir con trámites migratorios. Su intención era regresar a Francia el 30 de junio, ahorrar y regresar a Colombia e instalarse allí. Estaba construyendo su propia cabaña en zona rural.
Escuche la entrevista:
¿Qué se sabe del caso?
Según Hélène Boursier, madre de Camilo, toda la información que tienen proviene de detenidos liberados el 19 de julio, en el marco de un acuerdo de entrega de prisioneros entre Caracas y Washington, que afirman haber visto a Camilo junto con otros ciudadanos extranjeros en un ala específica de la prisión de El Rodeo, situada a 40 km de Caracas. Entre los liberados estaba Lucas Hunter, francoestadounidense, detenido en Venezuela desde enero de 2025 por agentes venezolanos, también en la frontera entre Colombia y Venezuela.
Aunque no hay confirmación oficial de su detención por parte del gobierno venezolano, los testimonios indican que se encuentra en condiciones que, dentro de lo que cabe en prisión, son manejables para él gracias a su práctica de yoga y meditación Vipassana, una técnica para erradicar el sufrimiento. Sin embargo, Hélène expresa su preocupación por la falta de información oficial y la incertidumbre sobre su estado actual.
¿Cuál fue la última comunicación con Camilo?
La última vez que Hélène habló con Camilo fue el 26 de junio. Él le envió un audio diciendo que estaba en la frontera y que se veía obligado a entrar a Venezuela para luego intentar salir a Colombia nuevamente, ya que Colombia no le había permitido el regreso directo. El mensaje final fue: "Bueno, estoy obligado de ir allá, no me gusta, pero bueno, vamos a ver cómo pasa". Al no recibir noticias de Camilo, que no contestaba sus llamadas, que sus mensajes por WhatsApp no le llegaban, Hélène se dijo “no es normal”.
¿Qué acciones ha tomado la familia de Camilo?
Inmediatamente después de perder contacto, Hélène contactó a una amiga y juntas movilizaron a la comunidad de Palomino. Han recibido el apoyo de la fundación "Hasta Encontrarlos", que les ha ayudado a presentar las denuncias pertinentes. También han informado al gobierno francés. El ministerio francés de Exteriores indicó que "sigue con atención la situación del señor Camilo Castro, en contacto con sus allegados", y matizó que más allá de esto "no comentamos las situaciones individuales que afectan a nuestros compatriotas".
¿Qué organizaciones de derechos humanos están apoyando el caso?
Amnistía Internacional está brindando un apoyo fundamental a la familia de Camilo, sirviendo como guía en el proceso y ofreciendo su experiencia en la lucha por los derechos humanos. Hélène, quien ha sido militante de Amnistía durante muchos años, confía plenamente en la organización. Además, están en contacto con Foro Penal en Venezuela.
¿Por qué Amnistía Internacional considera el caso de Camilo una desaparición forzada?
Clara del Campo, encargada de campañas para América Latina en Amnistía Internacional, explica que Camilo Castro fue detenido por funcionarios del Estado venezolano y su paradero es desconocido, ya que el Estado niega pública y privadamente su detención. Incluso si reconocieran la detención, seguirían ocultando su ubicación y estado, lo que cumple con los criterios de una desaparición forzada.
¿Podría Camilo ser utilizado como "moneda de...
Duration:00:12:35
Ex negociador del gobierno con las disidencias: No quieren dejar sus fortines ni sus negocios ilícitos
8/25/2025
'En este país no falta guerra, lo que falta es paz', asegura a RFI Camilo Gonzalez Posso, ex jefe negociador del gobierno de izquierda de Colombia con las disidencias de alias 'Mordisco'. También afirma que estos grupos criminales usan la franquicia de las extinta guerrilla FARC y ejercen dictaduras locales. La ofensiva militar en contra de estas agrupaciones se intensificó ante la negativa a dejar sus fortines y abandonar sus actividades ligadas al narcotráfico.
El derribo con dron de un helicóptero de la policía y la explosión de un camión bomba cerca de una base aérea. Dos ataques mortíferos en Colombia en menos de 24 horas pusieron en evidencia al poder armado las estructuras criminales, entre ellas las disidencias de la guerrilla de las Farc, que se negaron a firmar el acuerdo de paz en 2016, controlaban vastos territorios, someten a la población, cuentan con tecnología y desafían a la paz total del gobierno de izquierda presidido por Gustavo Petro.
Leer tambiénColombia: fiscalía acusa de homicidio a dos guerrilleros por ataque con camión bomba
Camilo González Posso fue, hasta julio pasado y por dos años, el jefe negociador del gobierno colombiano con las disidencias de las FARC denominadas Estado Mayor Central, al mando de alias ‘Iván Mordisco’ y a las que las investigaciones atribuyen el atentado con un camión cargado de explosivos cerca de la base aérea Marco Fidel Suarez de la ciudad de Cali. Un ataque terrorista que, según el presidente Petro, está relacionado con la confrontación que la Fuerza Pública sostiene con esta narco-estructura que controla a sangre y fuego a la población y al territorio del Cañón del Micay, que comprende el departamento del Cauca y el sur del vecino Valle.
RFI: ¿Cómo es la situación en esta esquina del suroccidente colombiano?
Camilo González Posso: Esta es una zona donde se ha expandido mucho la coca. Los sembrados de coca en Colombia se concentran en Cauca, Nariño y Putumayo. Ahí está el 60% de toda la producción de cocaína que se exporta de Colombia.
Y entonces hay una disputa y un anclaje de estos grupos que se dividen las fronteras del Pacífico. Uno de ellos es el Frente Jaime Martínez, otro el Carlos Patiño, otro el Frente 30. Son denominaciones prestadas en los que tuvieron presencia las FARC antes de su desmovilización. En más de la mitad de los municipios del Cauca y el sur del Valle, la gente está permanentemente sometida al terror, a la extorsión, al reclutamiento de jóvenes y menores y a la vigilancia armada. A las dictaduras locales por parte de estos grupos: controlan vías y hacen sabotaje permanente en un enfrentamiento en ascenso con la fuerza pública. Es en una situación de inseguridad tremenda, la situación más grave en todo el país junto con la parte del Nordeste y bajo Cauca Antioqueño. Son las dos situaciones más críticas en este momento en Colombia.
RFI: ¿Quiénes integran estas estructuras criminales?
Camilo González Posso: Son muchachos tremendamente jóvenes, muchos menores de 18 años y sin ninguna formación política, pero con una capacidad de conseguir armas, entrenamiento de explosivos, entrenamiento de drones y de llevar a cabo una acción que no es la acción tradicional guerrillera, ni de las FARC en su época, sino que son pequeños comandos de terrorismo.
Lo que estamos viendo en Cali, no solamente en este episodio en la Base Aérea Marco Fidel Suárez, en pleno corazón de Cali, sino en otras acciones como la de junio de este año cuando hicieron colocaron artefactos explosivos en diferentes puestos de policía en barrios de la ciudad. Y también en Jamundí produjeron cerca de 40 heridos. Los muertos en esta ocasión han sido seis ciudadanos y más de 70 heridos.
Ellos se denominaron Bloque Occidental, que es una mesa de coordinación ocasional que tienen diferentes frentes de las disidencias que actúan en el departamento del Cauca, norte de Nariño, por el (mar) Pacífico y en el sur del Valle. El frente llamado Jaime Martínez es el que opera en el norte del...
Duration:00:09:52
Un ‘café amargo’ para el consumidor: aranceles amenazan con disparar los precios de esta bebida en Estados Unidos
8/15/2025
La propuesta de imponer un arancel del 50% a las importaciones de café brasileño en Estados Unidos ha encendido las alarmas en ambos lados de la cadena de suministro. Márcio Ferreira, presidente del Consejo de Exportadores de Café de Brasil (Cecafé), advierte que la medida, de carácter "político y no razonable", tendría un impacto devastador no solo para los más de 300.000 productores en Brasil, sino que se traduciría en un "precio muy amargo" directamente para el consumidor estadounidense.
Estados Unidos se posiciona como el mayor importador y consumidor de café del mundo, y Brasil es su principal proveedor, abasteciendo aproximadamente el 33% de sus importaciones. "A nosotros nos afecta mucho, porque entre el 16% y el 18% de nuestras exportaciones tienen como destino Estados Unidos", explica Ferreira. La decisión de mantener el café en la lista de productos gravados, mientras se eximía a más de 700 otros artículos, fue una "sorpresa muy mala" para el sector.
El impacto económico del café va más allá de la taza. Según Ferreira, la industria cafetera genera alrededor de 2.2 millones de empleos en Estados Unidos y representa el 1.2% de su PIB, una cifra superior al 0.89% que supone para el PIB de Brasil. "Por cada dólar que se exporta, se generan 43 dólares en la economía americana", subraya, destacando la profunda interconexión económica que la medida arancelaria amenaza con perturbar.
El consumidor, el principal afectado
Contrario a lo que podría pensarse, el arancel no es un costo que asumen los exportadores brasileños, sino que se aplica directamente en la aduana estadounidense. "Las tasas son aplicadas para el consumidor americano", aclara Ferreira. Pone un ejemplo claro: una bolsa de café contratada a 300 dólares, con la tarifa del 50%, le costaría al cliente final 450 dólares. En comparación, el mismo café de Vietnam (con un arancel hipotético del 20%) costaría 360 dólares, y el de Colombia (con 10%), 330. "A todos les aprieta, pero a Brasil mucho más", sentencia.
Esta alza de precios podría llevar a una inevitable disminución del consumo. "El consumidor americano podría eventualmente bajar su consumo de café", señala Ferreira. Este escenario obliga a los exportadores brasileños a mirar hacia otros mercados, principalmente en Asia, donde el consumo está en crecimiento. Sin embargo, el presidente de Cecafé, entidad que representa a casi el 97% de los exportadores del país, es enfático: "Jamás podremos abrir mano de un consumidor e importador como Estados Unidos. Perder participación de mercado sería un error y recuperarla más adelante sería bastante difícil".
Incertidumbre y estrategia del Sector Privado
La situación ha sumido al mercado en un compás de espera. Los exportadores han paralizado los embarques hacia Estados Unidos para evitar el sobrecosto del 50%, una decisión que, a su vez, genera altos costos financieros y logísticos por los retrasos. Mientras tanto, el sector privado brasileño, en colaboración con sus contrapartes en Estados Unidos como la Asociación Nacional del Café (NCA), busca abrir canales de diálogo con las autoridades estadounidenses.
"Nosotros nos atentaremos a la parte privada, ubicando los caminos necesarios e importantes que nos lleven a tener este diálogo", afirma Ferreira. El objetivo es "proteger los intereses de los productores brasileños y de los consumidores americanos", dejando que la disputa política se resuelva en otras esferas. La esperanza del sector es que se logre una reducción significativa del arancel o, idealmente, que se equipare con las tasas aplicadas a otros países productores.
Leer tambiénEl éxito de la protesta de Brasil ante la OMC por los aranceles es 'poco probable'
Duration:00:13:06
¿Ha ganado Trump la guerra comercial?
8/11/2025
La guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump, tiene sus raíces en desequilibrios macroeconómicos que, según los expertos, no serán solucionados por los aranceles.
Donald Trump ha vuelto a sacudir el tablero político internacional. El fin de la Segunda Guerra Mundial trajo un consenso internacional para reducir progresivamente las barreras comerciales. Ocho décadas más tarde, las decisiones tomadas avanzan en la dirección contraria.
El 7 de agosto entraron en vigor aranceles de entre el 10 y el 50% en decenas de países. Con algunos de ellos se han firmado acuerdos que reducen la tarifa a cambio de un compromiso de adquirir más productos y a invertir en los Estados Unidos. En el Programa Especial de RFI nos hemos preguntado cómo la mayor economía del mundo ha llegado a un déficit comercial con el conjunto del comercio exterior y cómo ha pagado por ello. ¿Ha salido ganando Trump con su estrategia desde su retorno a la Casa Blanca?
No es el comercio, es la macroeconomía
El déficit de la balanza comercial estadounidense no es un problema comercial, sino macroeconómico: en la base del desequilibrio hay una relación inadecuada entre ahorro y consumo. Esta es la idea principal que defiende el economista italiano Paolo Guerrieri, autor del libro Sovereign Europe (2024) y profesor visitante en Sciences Po París.
“Hace casi tres décadas que Estados Unidos registra un déficit en su balanza comercial. Los estadounidenses producen mucho menos de lo que gastan y han podido financiar este déficit de largo plazo gracias al dólar como moneda internacional: otros países invierten en activos denominados en dólares, en negocios estadounidenses o compran su deuda”, explica Guerrieri.
Mientras tanto, China se encuentra en una posición diametralmente opuesta. “El mercado chino produce mucho más de lo que puede consumir, con una demanda interna muy débil”, continúa el economista. Es decir, Pekín necesita exportar sus productos al exterior para sostener su crecimiento y reforzar el poder de su moneda.
También Europa —y en particular las potencias exportadoras del centro y el norte del continente— se encuentra en una situación similar, con un consumo doméstico europeo insuficiente. Su modelo de crecimiento se ha basado en la exportación industrial, que se beneficiaba de un dólar fuerte que encarecía los productos estadounidenses —mucho menos competitivos—, y que ahora se enfrenta a la amenaza del cierre de mercados.
El déficit en bienes se compensa en servicios y con el dólar
“Esta es la peor manera de solucionar el déficit comercial”, afirma Fernando Guirao, profesor de historia económica y catedrático Jean Monnet en la Universitat Pompeu Fabra.
Guirao explica que Trump podría haber mantenido la apuesta estadounidense por los servicios de alto valor añadido y las nuevas tecnologías, sectores en los que sus empresas siguen siendo más innovadoras y permiten que el país registre una balanza comercial en servicios mucho más favorable. “El déficit comercial se compensa con un superávit en la balanza de pagos”, afirma. “¿Prefieres fabricar zapatillas deportivas o dominar el mundo tecnológico?”.
Además, el dólar mantiene su poder omnipresente, lo que permite seguir financiando un déficit que crece año tras año. “El dólar es una moneda con la que puedes endeudarte prácticamente de manera indefinida. Es la divisa de confianza generalizada del sistema”, concluye el profesor.
Trump cumple los objetivos estratégicos
Ante la pregunta de si Trump ya ha ganado la guerra comercial, la respuesta de nuestros invitados coincide. Ha conseguido condicionar la política comercial a sus intereses geopolíticos, pero solo hemos visto el primer asalto. La cuestión es si los consumidores norteamericanos podrán sostener el incremento de precios que prevén que traigan los aranceles.
“Que está consiguiendo lo que él quiere conseguir es posible, pero eso no es una victoria, es el fracaso más grande para los norteamericanos”, dice Guirao,...
Duration:00:12:48
'El corazón se te estruja': el fotógrafo que colocó a Gaza devastada en la portada del NYT
8/6/2025
Fue la imagen de portada del New York Times el 4 de agosto pasado, una imagen aérea de la Franja de Gaza en la que no se ve nada más que escombros. Esta foto de desolación la tomó el fotoperiodista español Diego Ibarra Sánchez desde un avión que lanzaba víveres sobre el enclave palestino.
RFI: Diego Ibarra Sánchez, usted trabaja en el Líbano. ¿Cómo surgió la oportunidad de fotografiar Gaza por los aires desde un avión del ejército jordano encargado de arrojar suministros humanitarios?
Diego Ibarra Sánchez: Vino a través del New York Times. Colaboro con ellos desde 2012, desde que vivía en Pakistán, y mis editoras me llamaron para ver si podía saltar desde Jordania. No era la primera vez que hacía esta misión. Ya la hice el año pasado. Tuve que organizar el viaje, alquilar una óptica larga para poder sacar las fotografías. Me fui directo para Jordania porque al día siguiente tenía la misión a las 10:00 de la mañana.
Lo importante de la misión era mostrar que, después de que se hubiera paralizado este tipo de ayudas, volvían otra vez a partir del 27 de julio. La intención de retomarlas era a raíz de estas fotografías de hambruna que habían mostrado las condiciones infrahumanas. De repente se volvieron a activar estas ayudas humanitarias a cuentagotas.
Incluso el ejército jordano decía que esos envíos no son muy viables en términos de proveer con ayuda humanitaria. Realmente lo único que es efectivo son las rutas terrestres. Éstas están casi cortadas y no se permiten.
RFI: Es una de las pocas soluciones humanitarias que autoriza Israel. ¿Cómo ocurren estos vuelos de descargue?¿Sabía, por ejemplo, a dónde iban a parar esos paquetes?
Diego Ibarra Sánchez: Exactamente no se sabe muy bien. La misión consiste en estar varias horas en la base, esperar a que se termine de cargar la carga de ítems básicos de comida, como arroz o aceites. Una vez que estás en el vuelo cuesta como unas dos horas ida y vuelta.
El gran reto es que en un minuto se abre la compuerta y se distribuye esta ayuda que cae en una especie de descampado. Durante uno minuto somos capaces de poder mostrar lo que está pasando.
Nos dijeron las fuentes del ejército jordano que fue en el sur de Gaza, pero no pudieron especificar en qué barrios caía. Yo apenas sentí que estaba volando por Gaza, tenía la frustración de de no poder estar ahí. Es una acción muy, muy limitada, muy corta y la verdad es que sigue habiendo un bloqueo de periodistas extranjeros que nos impiden cubrir Gaza.
Esta misión recae en los fotógrafos palestinos. Al día de hoy ha habido casi 200 muertos. A nosotros nos han dejado un minuto exacto para intentar arañar esas pequeñas pinceladas de esta realidad tan sangrante.
RFI: La imagen que usted llevó a la portada del New York Times durante ese minuto. Es una vista panorámica de la devastación a gran escala. ¿Al abrirse esa compuerta, se imaginaba usted semejante paisaje?
Diego Ibarra Sánchez: No, me lo esperaba y mira que había visto imágenes satelitales. Había visto el trabajo de otros compañeros sobre el terreno, compañeros palestinos. Pero no me imaginaba ver el nivel de destrucción que iban a captar mi cámaras. Para mí fue un momento, donde el corazón se te se te estruja como un puño.
Durante años me he especializado en documentar cómo afecta la guerra a la población civil, a los más indefensos. En ningún momento esperaba esta sensación, este sentimiento. Es la punta del iceberg.
Tienes un minuto para centrarte, enfocar e intentar sacar la mejor imagen que despierte conciencias y que lleve al espectador a hacerse preguntas acerca de lo que está viendo. Al final ese es nuestro objetivo: no dar respuestas estereotipadas, sino hacer preguntas.
La imagen que pude intentar rescatar muestra un vecindario completamente aplanado, destrozado, desolado. Llevo ya más de 10 años trabajando en zonas conflictivas. He visto barrios desolados, sin agua, sin luz, vacíos, abandonados. Pero aquí son kilómetros de destrucción, donde no quedan un pequeño...
Duration:00:12:15
Informar desde Gaza: misión imposible
7/24/2025
Informar desde Gaza se ha convertido en una misión imposible, en una guerra que en octubre cumplirá dos años. Radio Francia Internacional da voz a los periodistas que, en medio de los bombardeos, siguieron reportando en el corazón del conflicto, arriesgando su vida a diario. Algunos han logrado salir, otros permanecen en el enclave, donde han fallecido 229 reporteros, según el Sindicato de Periodistas Palestinos.
Rami Al Meghari es periodista gazatí. En los últimos 22 meses, ha tenido que desplazarse varias veces a distintos campos de refugiados. A diario comunica con el equipo de RFI en Jerusalén para proponer audios que recoge trasladándose por todo el enclave, a menudo a lugares que acaban de ser bombardeados.
Los testimonios que graba son historias valiosas, sin las cuales nuestro medio no puede informar sobre los efectos de la guerra.
Como todos los gazatíes, Rami Al Meghari vive bajo las bombas y hace unos meses estuvo en medio de un tiroteo. Cuenta que se sobrevivió de milagro. Ahora, como está ocurriendo en toda Gaza, el hambre está acechando a su familia.
“Veo gente desmayarse en la calle”, asegura. Él mismo, aún con el salario de medios europeos, no alcanza a vivir con los precios de los alimentos: “el kilo de harina llega a los 45 dólares”.
En un mensaje de audio, en el que se escucha la omnipresencia de los drones sobre el enclave, recalca que está “determinado” a sacar a su familia de Gaza, para que sus hijos “puedan vivir mejor vida”. “Nada en el terreno indica que puedan tener un futuro aquí”, agrega.
RFI ha acudido a la cancillería francesa para solicitar su evacuación. “Nuestros colaboradores pueden morir. Queremos que Rami pueda venir a Francia. Para eso necesitamos el acuerdo de Francia, de Israel y de Francia. Es muy difícil", declara el director de la cadena, Jean-Marc Four. El camino para hacerlo es por vía diplomática. Así fue como Kayed Hammad logró ser extraído a finales de junio.
De Gaza a Málaga
Hammad trabajaba para muchos medios en español, incluido RFI. Su exfiltración la facilitó la cancillería española y travesía lo llevó hasta Málaga, una operación que se mantuvo secreta hasta el último momento.
El cónsul español coordinó con las autoridades israelíes que solo autorizan el paso por el puesto fronterizo de Kerem Shalom, en el sur del enclave, los días miércoles. Hammad y su familia aguardaron en la ciudad de Deir Al Balah y a las 4 de la madrugada del 25 de junio se dirigieron a la frontera.
“Cruzamos 25 kilómetros en cuatro horas, en vez de media hora, porque lo único que había en el camino eran escombros y tanques”, cuenta a RFI.
Del lado israelí lo recibió el cónsul, “con comida que no habíamos visto desde hacía dos años”. Un bus con evacuados de otras nacionalidades partió hacia la frontera con Jordania, escoltado por el ejército de Israel. Tras tres días en Amman, la familia Hammad pudo volar hacia Málaga.
Un mes después, este jueves 24 de julio, nuevamente varios medios internacionales publicaron un comunicado reclamando, como lo ha hecho RFI, que se abra el acceso a la prensa extranjera y que se le permita a los colaboradores y trabajadores ejercer su trabajo en Gaza de forma segura.
Entre los medios firmantes está la Agencia France-Presse. “Hace un año, los periodistas de plantilla de nuestro medio salieron de Gaza”, asegura Toni Cerdà, miembro de la Sociedad de Periodistas de la AFP. “Ahora los compañeros que quedan son los que vivían allá. Nos preocupa la realidad de su situación: viven en ruinas y hoy no tienen casi fuerzas para contarlo. Lo que nuestra agencia hace como fuente internacional de información verificada es mostrar lo factual. Y eso es muy importante en estos momentos en la era de la desinformación.”
Informar de forma independiente
Actualmente nadie entra o sale de Gaza sin un permiso especial. Nuestro corresponsal en Jerusalén Sami Boukhelifa logró entrar una sola vez a la ciudad de Jabalia, en el norte de la franja, que está totalmente destruida. Lo hizo...
Duration:00:13:01
Especial Cumbre de Niza: 'Estamos ante el peligro de perder especies que ni siquiera conocemos'
6/9/2025
En la Cumbre de la ONU sobre la salud de los océanos en la ciudad francesa de Niza (sur), líderes políticos, ambientalistas y científicos discutirán sobre desafíos como el calentamiento de las aguas, la pérdida de la biodiversidad, la sobrepesca, la acidificación de las aguas y la contaminación plástica, entre otros.
La Tercera Cumbre de la ONU sobre los Océanos abrió sus puertas este lunes en el puerto francés de Niza. Más de cincuenta líderes del mundo están reunidos por invitación de Francia y Costa Rica para tomar acciones concretas en materia de protección de los océanos, un espacio fuertemente degradado por las actividades humanas.
Según datos de los científicos reunidos en vísperas de la cumbre, el 10% de las especies marinas están en vía de extinción, la sobrepesca amenaza el 37% de las poblaciones de peces y los mares se calientan bajo el efecto del exceso de CO2, poniendo en peligro numerosas especies como los corales.
Escuche el programa especial de RFI en la cumbre de los océanos de Niza, con Randall Arauz, ambientalista costarricense, Premio Goldman 2010 y Sergio Cambronero, científico del laboratorio oceanográfico de Villefranche sur Mer, especialista en observación del océano.
La cumbre arrancó el 9 de junio y durará cinco días bajo la égida de Naciones Unidas. El presidente francés Emmanuel Macron hizo un llamado a que más países ratifiquen el Tratado de Alta Mar.
Para entrar en vigor, al menos de 60 naciones tienen que ratificar este acuerdo clave, firmado en 2023, cuyo propósito es crear áreas marinas protegidas en las aguas internacionales. Por ejemplo, la creación de áreas marinas protegidas es clave para evitar la extinción de especies amenazadas, según los ambientalistas.
El especialista en protección marina Randall Arauz aboga por ejemplo por la creación de un corredor protegido entre la costa pacífica de Costa Rica y las islas Galápagos de Ecuador, para proteger ciertas especies de tiburones amenazadas:
Otro desafío que mencionó el presidente Macron en la apertura de la cumbre de los océanos en Niza esta mañana fue la protección de los fondos marinos a 1000, 2000 o 3000 metros de profundidad, espacios remotos pero que despiertan los apetitos del sector minero interesado en extraer grandes cantidades de metales como níquel, cobalto y manganeso, indispensables para fabricar las baterías de autos eléctricos.
La comunidad internacional lleva más de 10 años buscando un consenso sobre si se debe autorizar o no la minería submarina en grandes profundidades oceánicas en aguas internacionales, una actividad que no cuenta con ningún marco legal de momento.
Una coalición de más de 30 países entre los cuales están varias naciones europeas y latinoamericanas piden una moratoria sobre la minería oceánica, pero Donald Trump dio luz verde a esta actividad, sin esperar la conclusión de las negociaciones multilaterales.
Desde IPOS, la plataforma internacional para la sostenibilidad de los océanos, el científico Sergio Cambronero, investigador doctorante en el centro oceanográfico de Villefranche-sur-mer en Francia, advierte sobre los peligros de dicha actividad para la biodiversidad marina.
"En el fondo del mar hay una gran biodiversidad que no se conoce. Se estima que solamente el 10% de la biodiversidad del océano profundo se ha descrito. El problema con esta posible industria de la minería de los fondos marinos es el impacto extractivista, con sedimentos, ruidos y luz que podrían generar esas máquinas", advierte Cambronero.
"Estamos ante el peligro de perder especies que ni siquiera conocemos y que tienen por si solas el derecho de vivir en un océano sano, y que podrían representar avances para la ciencia y la medicina", apunta el científico, citando el ejemplo de las pruebas de PCR del Covid que se concibieron gracias a una bacteria que se descubrió en el océano profundo.
Duration:00:16:25
RFI y sus emisoras asociadas, una pasión compartida por la radio
6/5/2025
¿Qué lugar ocupa la radio en la era de las redes sociales y los algoritmos? 'Nunca se va a poder prescindir de la radio por más IA que haya', 'medio indestructible', 'enfermedad de la que no se sana', respondieron Alejandra Balleza Casillas (México), Carolina Torres (Argentina) y Beto Cruz (Panamá), participantes en el Encuentro de Radios de América Latina y el Caribe, organizado por RFI en París. También reflexionaron en este Programa Especial sobre los desafíos de la desinformación y la irrupción de la inteligencia artificial.
"Soy un enfermo de la radio", dice el profesor Beto Cruz, director de Radio Estéreo Universidad 107.7 FM, emisora de la Universidad de Panamá. "La escucho las 24 horas del día", agrega. "La radio es un universo de posibilidades", dice por su parte Alejandra Balleza, conductora del programa Voces mexicanas desde Europa, de la emisora de la Universidad de Colima, Universo 94.9 FM. Para esta mexicana radicada en Berlín, la radio está ahí para "informarte, acompañarte, apapacharte, enojarte". Radicada en Valencia, Carolina Torres destaca justamente su versatilidad: "Se adapta a lo que sea, y si un medio es sabio y versátil, es indestructible", apunta.
La radio también es un arma contra la desinformación, por ejemplo, en el ámbito de la educación ambiental. Carolina Torres, quien participó en el encuentro en representación de ARUNA, la Asociación de Radios Universitarias de Argentina, impulsa desde España un proyecto singular: una Agencia Internacional Universitaria de Noticias sobre comunicación ambiental. El objetivo es generar información veraz desde lo local, apoyándose en la producción científica de las universidades. Un proyecto respaldado, entre otros, por la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la UNESCO.
Beto Cruz, cuyo país ha sido blanco de los discursos de Donald Trump sobre una eventual recuperación del Canal de Panamá, desmiente una información que califica de "falsa de toda falsedad": la muerte de 33.000 estadounidenses durante la construcción del canal. "Los muertos los pusieron sobre todo los antillanos", afirma, en referencia a trabajadores de Martinica, Guadalupe, Barbados, Jamaica y Haití.
IA, aliada del periodista
Sobre la irrupción de la inteligencia artificial, Carolina Torres explicó que es "una gran aliada si sabemos utilizarla con ética profesional". Los medios "no deben resistirse a adoptarla, sino aprender a ordenarla y dirigirla, porque la inteligencia artificial, en lugar de reemplazar recursos, los optimiza", señala.
Alejandra Balleza también subraya el aspecto ético, aunque advierte sobre los riesgos de que la máquina sustituya la conciencia humana. A este respecto, relató la historia de un terremoto ocurrido en Colima: "Fuimos la única estación de radio que siguió al aire porque teníamos una planta. Tres colegas estuvieron transmitiendo ininterrumpidamente. Hay que quitarse el sombrero. Ellos dijeron: 'Bueno, vamos a morir por la radio'. Salieron al aire un técnico, la directora y una productora. Era la única estación de radio funcionando. Por eso te dicen que, en caso de temblor, tienes que tener una radio normal con pilas. Lo digo con vehemencia: la radio no está muerta. La sociedad nunca va a poder prescindir de la radio, por mucha radio digital, por mucha inteligencia artificial', concluye.
Duration:00:26:30
'Es tiempo de cerrar el duelo', decía José Mujica a RFI a 50 años del golpe en Uruguay
5/13/2025
Fue la ultima entrevista que le dio a RFI. Corría el mes de junio del 2023 y estaban por cumplirse los 50 años del golpe de Estado en Uruguay, en 1973. Aquella ruptura democrática fue el inicio de una dictadura cívico-militar que duró 12 años y marcó a fuego la vida de José “Pepe” Mujica. Y medio siglo después, el fallecido expresidente uruguayo analizaba con su habitual lucidez esa parte sombría de la historia. En audio y video.
RFI: Presidente José Mujica, gracias por hablar para Radio Francia Internacional. Primero, me gustaría que nos hablara de los años previos a la dictadura, marcados por una fuerte crisis económica y social. ¿De qué manera esta situación llevó al golpe de Estado?
José Mujica: Mi pequeño país, como el Río de la Plata, vivió una "siesta" interesante. Éramos el país más igualitario de América Latina. Nos llamaban la Suiza de América en la década del 40. En realidad, estábamos relativamente bien en el contexto de la época, pero pasada la Segunda Guerra Mundial, cuando Europa se entra a recomponer y se cierra, hubo un cambio abrupto de los términos de intercambio y empezamos cada vez a vender más barato y a comprar más caro. Inevitablemente, esto golpeó de tal forma al Uruguay y a la Argentina, que produjo un cataclismo que se llevó el peronismo desde la Argentina, y en mi país se impuso un cambio político fenomenal. Había una fuerza política, el Partido Colorado, que había gobernado 90 años consecutivos y perdió todo, el gobierno y las intendencias locales. Ese cataclismo político está fogoneado por lo que estaba pasando en la economía. Cada vez los gobiernos fueron más autocráticos y más cerrados, y fue quedando por el camino nuestra experiencia un tanto socialdemócrata que nos había permitido la bonanza de la economía. Empezaron a menudear medidas de seguridad, y cambios abruptos, en un proceso donde tuvimos que aprender esto: una sociedad que está relativamente bien y baja abruptamente, sufre mucho más que las sociedades que están acostumbradas a estar sumergidas.
Leer tambiénMuere 'Pepe' Mujica, exguerrillero y expresidente de Uruguay
Eso produjo una serie de cambios en la conducta de los gobiernos y en las respuestas sociales. Hasta ahí teníamos tres o cuatro centrales de trabajadores que se fueron concentrando en una única central. Y en aquella época en América Latina, porque era el tiempo de la Guerra Fría, menudeaban los golpes de Estado por todas partes. Nuestra juventud estaba empapada y estaba convencida que con esa involución íbamos a un golpe de Estado. No sabíamos cuándo. A tal punto que, fundada la central de trabajadores, la CNT, se educaba a los trabajadores que al golpe de Estado se le contestaba con una huelga general. Y ahí va a surgir una gran discrepancia entre nosotros. Sabíamos que la huelga general podía ser un arma formidable, pero que para parar un golpe de Estado había que hacerla desembocar en una insurrección. Esto dividió las aguas y algunos fuimos a una preparación militar, pero es imposible sostener una preparación militar de volumen clandestinamente, por lo que entramos en un proceso difícil y duro, que entró a cuestionar a su vez la metodología y la forma de nuestra democracia, que cada vez se hacía crecientemente autoritaria.
RFI: Justamente, en los años 60 surge el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), una guerrilla urbana que busca responder a esa crisis y derrotar el imperialismo. Usted fue tupamaro. ¿Qué tipo de acciones llevó a cabo? Y retrospectivamente, ¿era justificada la violencia?
José Mujica: En realidad, los tupamaros no fueron una guerrilla, aunque usaron prácticas de la guerrilla. Esto sería muy largo de explicar. Hay un autor, Real de Azúa, de la época, que lo define claramente. La acción más espectacular nuestra fue una denuncia financiera de lo que estaba haciendo el sistema financiero, que no costó ningún tiro ni nada por el estilo, sino que un asalto a una financiera clandestina de un banco, por ejemplo. Tuvimos una larga etapa de...
Duration:00:21:05
León XIV, nuevo Papa de la Iglesia
5/11/2025
Programa especial sobre la elección del cardenal Francis Prevost como nuevo Papa de la Iglesia bajo el nombre de León XIV.
El jueves 8 de mayo de 2025, a las 18h07 hora del Vaticano, la chimenea hizo salir humo blanco, anunciando la elección de un nuevo Papa.
Poco después el cardenal Robert Prevost salió al balcón que da a la plaza de San Pedro, ya como nuevo Papa bajo el nombre de León XIV.
En esta emisión especial les contamos los emocionantes momentos de su anuncio y repasamos todos los detalles del nuevo Papa, nacido en Chicago pero con nacionalidad igualmente peruana.
Presentado por Marcos García, producido por Paula Estañol, con Ásbel López en la redacción y conexiones con Manu Terradillos desde Roma; Carlos Noriega desde Lima y Cristobal Vásquez desde Washington.
Duration:00:17:00