Capital Intereconomia-logo

Capital Intereconomia

Business & Economics Podcasts

Programa líder de información económica en España. Bolsa, Empresa y Economía marcan el pulso informativo. Actualidad al minuto y análisis con rigor e independencia. Capital: mercados en tiempo real sin perder de vista la actualidad. Nada se mueve sin que Capital Intereconomía lo cuente. Presentado por Susana Criado y un equipo de profesionales: Ángeles Lozano, Elena Fraile, Bárbara Blanch, Rubén Gil, Paloma Arnaldos y Manuel Velázquez . No te lo pierdas de lunes a viernes de 07:00 a 12:00.

Location:

Spain

Description:

Programa líder de información económica en España. Bolsa, Empresa y Economía marcan el pulso informativo. Actualidad al minuto y análisis con rigor e independencia. Capital: mercados en tiempo real sin perder de vista la actualidad. Nada se mueve sin que Capital Intereconomía lo cuente. Presentado por Susana Criado y un equipo de profesionales: Ángeles Lozano, Elena Fraile, Bárbara Blanch, Rubén Gil, Paloma Arnaldos y Manuel Velázquez . No te lo pierdas de lunes a viernes de 07:00 a 12:00.

Language:

Spanish

Contact:

657135564


Episodes
Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 11:00 a 12:00 04/07/2025

7/4/2025
En los desayunos de Capital entrevistamos a Miguel Zarzuelo, subdirector general de Desarrollo de Negocio de Mutualidad. También entrevistamos a Edu Saz, experto en inversiones inmobiliarias, reformas, finanzas personales, emprendimiento y desarrollo personal. Y en el foro empleo le tomamos el pulso al mercado laboral con José Canseco, experto en Liderazgo y Estrategia de Personas y con José Luis Fernández Santillana, director de estudios de USO y presidente de Cecoma.

Duration:00:54:59

Ask host to enable sharing for playback control

Miguel Zarzuelo, Mutualidad: “Son productos muy orientados a dar estabilidad”

7/4/2025
Miguel Zarzuelo, subdirector general de Desarrollo de Negocio de Mutualidad, nos comenta el último plan de la compañía, que lanza 2 emisiones del plan ahorro multiplica, que apuesta por la rentabilidad, perfil de riesgo y plazos. “Son productos muy orientados a dar estabilidad”, asegura el invitado. Estos planes corresponden al ADN de la empresa, ya que la compañía siempre ha apostado por el control del riesgo y ahorro del capital. El invitado nos cuenta que “con este nuevo producto, que nos permite lanzar emisiones se van adecuando al perfil del cliente y a lo que va necesitando”. ¿Cómo está siendo este 2025 para la compañía? En abril la compañía presentó los siguientes números: Grupo Mutualidad ha alcanzado en 2024 un total de 705,4 millones de euros en primas y 10.772 millones de euros en ahorro gestionado, lo que representa un incremento del 3,51% respecto al año anterior. Con estos números, el Grupo ha logrado afianzar su posición como el cuarto mayor grupo asegurador en el sector de Vida por volumen de ahorro gestionado, según el ranking de ICEA al cierre de 2024. “Con estos planes estamos teniendo unos resultados bastantes buenos, llevamos un año excelente”, asegura el invitado. ¿Es el mejor momento para invertir? ¿Cómo está reaccionando el inversor a una actualidad cargada de incertidumbre? El subdirector general de Desarrollo de Negocio de Mutualidad asegura que “es un momento de incertidumbre” así que cuando le “dan certidumbre a la incertidumbre la gente lo acoge con tranquilidad”. Además, añade que son “una compañía muy fuerte y muy sólida desde un punto de vista financiero”. Esto, según él, lo que provoca a los clientes es “tener una estabilidad a cuatro años a un 4% bruto, lo que es una rentabilidad excepcional” y que “la empresa genere una confianza suficiente como para los mutualistas vayan hacia ellos”.

Duration:00:11:41

Ask host to enable sharing for playback control

Radar Empresarial: Principales ganadores y perdedores de la Reforma Fiscal

7/4/2025
En la edición de hoy de Radar Empresarial, exploramos quiénes resultan ganadores y perdedores tras la reciente aprobación de la Reforma Fiscal en el Congreso. Esta reforma, que comenzó a gestarse desde la campaña presidencial de 2017, ya tiene claros beneficiarios y sectores perjudicados. Uno de los mayores impactos lo ha recibido la industria de los combustibles fósiles, que emerge como gran favorecida. Las petroleras contarán con nuevas exenciones fiscales y acceso facilitado a tierras federales para exploración y extracción. En contraste, los vehículos eléctricos sufren un duro golpe: desaparece el incentivo federal de 7.500 dólares por su compra, lo que podría frenar su adopción y alejar aún más a Estados Unidos de la competencia china en este sector. Incluso el CEO de Ford, Jim Farley, reconoció que el avance de China en movilidad eléctrica es "profundamente humillante". Esta reforma ha suscitado fuerte oposición. Críticos estiman que reducirá los ingresos fiscales federales entre 4 y 5 billones de dólares en la próxima década. No obstante, Donald Trump la celebra como un gran logro bajo el nombre de “Big Beautiful Bill”. Ignacio Vacchiano, director de Leverage Shares en Iberia, advierte que, aunque puede parecer una medida positiva a corto plazo, generará déficits significativos en el futuro. Otra industria beneficiada es la automotriz, especialmente aquellas que fabrican en EE. UU. A partir de ahora, hasta 10.000 dólares anuales en intereses de préstamos para vehículos nacionales serán deducibles hasta 2028. Además, las compañías que produzcan localmente gozarán de ventajas en depreciación por inversiones productivas y deducciones en investigación y desarrollo. También se verán favorecidos sectores como el de defensa, con un incremento presupuestario de 150.000 millones de dólares, y el aeroespacial, que recibirá cerca de 10.000 millones para nuevos proyectos. En cambio, la reforma impone regulaciones sobre la Inteligencia Artificial, afectando a gigantes tecnológicos como Apple o Meta. Asimismo, las energías renovables salen perdiendo, ya que se eliminan numerosos incentivos para la compra de paneles solares y otras inversiones en energía limpia.

Duration:00:03:38

Ask host to enable sharing for playback control

Banco Big: Los depósitos combinados son una alternativa para todos

7/4/2025
Los depósitos combinados son una alternativa para cualquier tipo de inversor. Según Joaquín Robles, responsable de ventas de Banco Big, no son solo para los más conservadores, a los que les puede servir como como primer paso para ser inversores; sino que también pueden ser una opción para otros perfiles que quieran algo más de calma en los próximos meses, o aquellos que quieran una mayor rentabilidad para una liquidez que quiera en el corto plazo. Banco Big ha explicado en Capital Intereconomía, que son depósitos que una gran parte, el 70% se va a un depósito a 6 meses a un tipo por encima que los actuales 3,25% T.A.E. a 6 meses y el otro 30% se puede distribuir en fondos de inversión atendiendo a distintos niveles de riesgo. Y es ahí donde se puede optar por varios bloques, ya sea de renta fija, renta variable y mixto y una serie de fondos seleccionados por el equipo. El ahorrador en España está cambiando, según Banco Big El perfil del ahorrador en España, que es bastante conservador, según nos ha explicado Robles, está cambiando y ha recordado cómo esa evolución llega tras vivir un boom con la subida de tipos, y ahora están volviendo a la realidad: “nos encontramos en un punto de inflexión y aunque renueves el depósito, es difícil que mantengas la capacidad adquisitiva porque la inflación sigue en torno a eses 2%, y vemos a inversores con más interés que ven que los depósitos dan poco y quieren explorar otras posibilidades”. En cuanto a la rentabilidad de los depósitos combinados, Banco Big nos ha explicado que el 70% es fijo al 3,25% a 6 meses; y en el tema de los fondos, depende de la opción que se escoja y se puede encontrar, por ejemplo, en el bloque de renta fija una rentabilidad del 2,8% en estos primeros 6 meses del año; y en renta variable, incluso por encima del 5%, como el S&P 500. Plazos en los depósitos combinados El plazo del depósito combinado es 6 meses pero la propuesta de Banco Big, según explicaba Robles, es que en la parte de inversión, el cliente elija un fondo que se adecúe a su perfil y que el planteamiento sea mantenerlo; pero pasado ese tiempo tiene que decir si lo reembolsa o si lo traspasa a algún otro que le parezca mejor.

Duration:00:10:08

Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 10:00 a 11:00 04/07/2025

7/4/2025
En la hora de la inversión Joaquín Robles, responsable de ventas de Banco BiG nos analiza la actualidad del mercado y hablamos con él de depósitos combinados. Además entrevistamos a Pablo Martín Rodríguez, Ceo de Izertis que se estrena hoy en el mercado continuo. Por último ponemos el foco en el mundo cripto con Jesús Pérez, Fundador de Crypto Plaza y con Ana Elliott, directora de desarrollo de negocio para Europa en Prosegur Crypto.

Duration:00:56:59

Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 9:00 a 10:00 04/07/2025

7/4/2025
Miramos a los mercados europeos en la apertura de las bolsas del viejo continente y comentamos los primeros compases de la sesión y sus protagonistas con Luis Benguerel, gestor independiente. Y en el Consultorio de bolsa Roberto Moro, Analista de Apta Negocios atiende en directo las dudas de los oyentes sobre sus valores.

Duration:00:56:59

Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 8:00 A 9:00 04/07/2025

7/4/2025
En la tertulia Capital comentamos la actualidad política y económica con David Henche, Profesor de estrategia en ICEMD/ESIC; Agustín Baeza. Consultor de Asuntos Públicos, miembro de los 100deCOTEC y con Raúl Sánchez, Director del diario El distrito. Además hablamos con Juan Molas, Presidente de Mesa del turismo en la entrevista Capital sobre el caos en Atocha y Baraja y cómo puede afectar a la imagen de España. Para terminar la segunda hora de Capital Intereconomía volvemos a mirar a los mercados antes de su apertura en el viejo continente y Jesús Sánchez Quiñones, Director General de RENTA 4 Banco nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.

Duration:00:57:59

Ask host to enable sharing for playback control

Ignacio Vacchiano: “Los datos de empleo le dan la razón a Powell”

7/4/2025
Ignacio Vacchiano, country manager en Iberia de Leverage Shares, analiza la última hora del mercado estadounidense, con la aprobación del paquete fiscal de Donald Trump como el tema donde más se están fijando los mercados. Además, también comentamos el enfrentamiento entre el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell y Trump. El mandatario estadounidense ha vuelto a pedir la dimisión del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. En su cuenta de Truth Social, el mandatario estadounidense asegura que "¡El Tardón debería renunciar de inmediato!”. “Los datos de empleo le dan la razón a Powell”, asegura el invitado. La tasa de desempleo se coloca en el 4,1% y en junio se crean 147.000 puestos de empleo por encima de las 110.000 que esperaba el consenso. Para el analista, “el mercado anticipa que no van a bajar tipos en julio”. Sobre estos ataques de Trump a Powell, el experto piensa que Trump se está contradiciendo porque acusaba a Powell “del gasto enorme que ha hecho en la sede federal de Washington de la Fed. pero al mismo tiempo, ayer decía que la economía está floreciendo, que está booming, con lo cual es como contradecirse a esa posible bajada de tipos dde Powell”. La Cámara de Representantes de Estados Unidos, dominada por una mayoría republicana, ha dado la aprobación final al plan fiscal y presupuestario propuesto por Donald Trump. Con una estrecha diferencia —218 votos a favor frente a 214 en contra— el presidente logra sacar adelante su esperado paquete de medidas fiscales. El country manager en Iberia de Leverage Shares opina que “realmente esto es estímulo para hoy, pero déficits para mañana”. Sobre el estado de los bonos, el analista piensa que “hay analistas de renta fija que apuntan a que incluso una bajada de tipos podría suponer una subida de esa rentabilidad del bono a 10 años, con lo cual subirán hipotecas para los americanos y real”.

Duration:00:07:57

Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 7:00 a 8:00 04/07/2025

7/4/2025
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda las claves de la actualidad con Susana Criado, Eva Villanueva y Roberto Sol. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Fréderic Mertens, Profesor Y Coordinador del Grado En Relaciones Internacionales De La Universidad Europea De Valencia con el que comentamos el Plan Fiscal de Trumo. Después Elena Fraile repasa las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares. Y analizamos los mercados financieros con una mirada puesta en EEUU con Ignacio Vacchiano, country manager en Iberia de Leverage Shares.

Duration:00:58:59

Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 11:00 a 12:00 03/07/2025

7/3/2025
En Empresas con Identidad conocemos a José Coll, CFO de Catalyxx. Compañçia especializada en transformar bioetanol en químicos sostenible. Y en Digital Business ponemos el foco en la Tokenización de activos con Jaime Silio Delibes, Head of Innovation & Transformation Securities Services en BME, Grupo SIX; Ángel Luis Quesada Nieto, Ceo y fundador de Onyze y con Javier de Alfonso, Head of Advisor en OpenBrick.

Duration:00:54:59

Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 10:00 a 11:00 03/07/2025

7/3/2025
En el Foro de la inversión entrevistamos a Silvia Senra para hablar de la industria de los ETFs en España. Y Fernando Luque, editor de Morningstar recomienda las mejores ideas de inversión en el consultorio de fondos. En el Foro de la inversión entrevistamos a Silvia Senra para hablar de la industria de los ETFs en España. Y Fernando Luque, editor de Morningstar recomienda las mejores ideas de inversión en el consultorio de fondos.

Duration:00:56:59

Ask host to enable sharing for playback control

Consultorio de Bolsa con Manuel Pinto: “Veo cierta fatiga en el mercado nacional”

7/3/2025
Manuel Pinto, analista de mercados comenta la situación actual de los principales valores e índices bursátiles, destacando las crecientes dudas en torno a la evolución del mercado español. advierte sobre señales de fatiga en el mercado español y analiza el impacto de la caída del dólar en la inflación. Sobre esta situación Pinto comenta que “se empieza a notar cierta fatiga en el mercado nacional tras varios meses de subidas”, y matiza que, a pesar del optimismo mostrado por gestoras como BlackRock respecto a España, no observa catalizadores claros que impulsen al alza los valores en el corto plazo. “Los resultados empresariales de este trimestre pueden generar dudas y aumentar la volatilidad”, asegura.

Duration:00:27:59

Ask host to enable sharing for playback control

Radar Empresarial: las entregas de Tesla se desploman

7/3/2025
En la edición de hoy de Radar Empresarial, abordamos la caída significativa en las entregas trimestrales de Tesla. La empresa ha registrado un descenso del 13,5% durante el segundo trimestre del año. Para evitar que 2025 sea el segundo año consecutivo con cifras negativas en ventas, el fabricante de autos eléctricos necesita superar el millón de vehículos entregados. Aunque aún queda el segundo semestre —el periodo más fuerte tradicionalmente para Tesla— muchos expertos consideran improbable que se logre ese objetivo. Aun así, las cifras han resultado menos negativas de lo esperado, lo que ha impulsado sus acciones con un alza cercana al 5%, aunque podría tratarse solo de una reacción temporal. El escenario actual para Tesla es complicado y requiere decisiones estratégicas muy acertadas. El principal desafío proviene de la creciente competencia, especialmente desde China. Tesla ya no es el único referente en el sector de los autos eléctricos. Un momento simbólico de este cambio ocurrió en abril, cuando BYD superó a Tesla en ventas por un margen mínimo de 100 unidades. Lo preocupante no es la cifra en sí, sino la tendencia: mientras BYD incrementó sus matriculaciones en un 169%, Tesla sufrió una caída del 49%. Para Araceli de Frutos, asesora del fondo Alhaja Inversiones FI, este es un dato revelador. En Europa, las marcas chinas también comienzan a erosionar el dominio de Tesla, y en Estados Unidos, su tensa relación con Donald Trump añade más incertidumbre. La reforma fiscal del expresidente, apodada "Big Beautiful Bill", ha revertido muchas ayudas ambientales de la Ley de Reducción de la Inflación, entre ellas el crédito fiscal de $7,500 por la compra de un coche eléctrico nuevo. Elon Musk respondió con fuertes críticas, calificando a Trump de “cerdo gordo” y cuestionando la integridad de los senadores republicanos que apoyaron la medida. Trump contraatacó recordando que Tesla se ha beneficiado ampliamente de subsidios federales. Antes de las elecciones, Musk incluso sugirió que, de salir Trump vencedor, apoyaría la creación de un nuevo partido político. ¿Estaba realmente mejor con Biden?

Duration:00:04:17

Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 9:00 a 10:00 03/07/2025

7/3/2025
Miramos a los mercados europeos en la apertura de las bolsas del viejo continente y comentamos los primeros compases de la sesión y sus protagonistas con Juan Enrique Cadiñanos Head of Europe en Naga. Y en el Consultorio de bolsa Manuel Pinto, analista de mercados atiende en directo las dudas de los oyentes sobre sus valores.

Duration:00:56:59

Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 8:00 A 9:00 03/07/2025

7/3/2025
En la entrevista Capital hablamos con Enrique Cocero sobre el plan fiscal de Trump. Además en la tertulia comentamos la actualidad económica y política con Ismael García de Santos, Analista geopolítico; Carlos Tobías, abogado y con José Ignacio Gutiérrez, Vicesecretario General de Confederación de Cuadros y Profesionales. Y Tomás García-Purriños, Estratega Senior de Asset Allocation de Santander Asset Management nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.

Duration:00:57:59

Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 7:00 a 8:00 03/07/2025

7/3/2025
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda las claves más importantes del día con Susana Criado, Eva Villanueva y Roberto Sol. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos contamos con José Antonio Gurpegui, catedrático de estudios Norteamericanos, del Instituto Franklin-UAH con el que hablamos de los aranceles de Trump y su plan fiscal. Después repasamos con Elena Fraile las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares. Y Araceli de frutos nos ayuda a comprender la actualidad de los mercados.

Duration:00:58:59

Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 10:00 a 11:00 02/07/2025

7/2/2025
En la hora de la inversión Javier López, director CEO de SilverGold patrimonio nos explica cómo construir una cartera de inversión de metales preciosos en el largo plazo. Además en el Foro de la inversión entrevistamos a Mariano Guerenstein, Subdirector de clientes institucionales y ventas de J. Safra Sarasin AM. E Itziar Pernía Gómez, Socia Directora de Legal por Naturaleza ayuda a nuestra audiencia con sus dudas sobre herencia y nos explica qué es el "ajuar doméstico?".

Duration:00:56:59

Ask host to enable sharing for playback control

Consultorio de Bolsa con Miguel Méndez: “Al SP & 500 y Nasdaq le quedan todavía muchos máximos”

7/2/2025
Miguel Méndez, Analista independiente comenta la situación de los Valores e índices más destacados, en el Consultorio de Bolsa de Capital Intereconomía. El SP & 500 y el Nasdaq se encuentran en máximos y acumulan ya 5 en lo que va de ejercicio. Sobre esto, Méndez opina que “todavía nos quedan muchos más y pienso que Donald Trump tiene todo controlado para llegar a esas midterm” Un sector que el experto financiero destaca especialmente es el de la tecnología, “Microsoft y Netflix a tope, Alphabet ha recuperado y apple trata de recuperarse”, además insiste en no perder el ojo a Nvidia que “va volando” asegura.

Duration:00:21:47

Ask host to enable sharing for playback control

Radar Empresarial: Constellation decepciona por culpa de los aranceles

7/2/2025
En el Radar Empresarial de hoy examinamos los resultados financieros del primer trimestre de Constellation Brands, la reconocida empresa fabricante de vino, cerveza y bebidas espirituosas, dueña de marcas populares como Corona y Casa Noble, su marca de tequila. Los datos presentados no han cumplido con las expectativas, generando decepción entre inversores y analistas. La compañía reportó un beneficio por acción (BPA) de 3,22 dólares, una cifra inferior tanto a la obtenida en el mismo periodo de 2024 como a la previsión de los expertos, quienes esperaban un BPA de 3,41 dólares. Los ingresos tampoco han sido alentadores: alcanzaron los 2.520 millones de dólares, lo que supone una caída del 5,5% en comparación con el año anterior, y además están por debajo de lo esperado, ya que el mercado anticipaba unos ingresos 30 millones superiores. Esta disminución en los ingresos está directamente relacionada con un desempeño débil en las ventas, reflejado en las cifras mencionadas. Uno de los principales factores que afectan negativamente el negocio es la imposición de aranceles. La cerveza, uno de los productos clave de Constellation Brands, se fabrica principalmente en México, donde desde abril se aplica un arancel del 25% impuesto durante la Administración Trump. Además, las latas de cerveza también están sujetas a un gravamen del 25% sobre el aluminio, lo que encarece considerablemente los costos de producción y distribución. Como resultado, el negocio cervecero, que representa la mayor fuente de ingresos para la empresa, experimentó una reducción del 2,6% en el ritmo de ventas. Además, las políticas migratorias restrictivas implementadas por Trump están afectando el consumo entre la comunidad latina en Estados Unidos. Muchos consumidores latinos han recortado gastos en productos considerados no esenciales, como el alcohol, lo que impacta directamente en las ventas. Durante la conferencia para analistas, el CEO Newlands señaló que aproximadamente el 50% del negocio cervecero de Constellation depende de consumidores hispanos. Por estos motivos, la compañía ha ajustado sus previsiones para el año, anticipando un beneficio por acción comparable entre 12,60 y 12,90 dólares, y espera que las ventas netas orgánicas se mantengan entre una caída del 2% y un leve aumento del 1%. Este escenario negativo no es exclusivo de Constellation. El consumo de alcohol en Estados Unidos lleva años en declive, con una caída del 3% per cápita en 2024 y una reducción acumulada del 10% desde 2021, niveles que no se veían desde 1962. De hecho, según datos recientes de la empresa NCSolutions, casi la mitad de los estadounidenses planean reducir su consumo de alcohol en 2025, lo que anticipa que las cifras podrían no mejorar en el corto plazo.

Duration:00:04:34

Ask host to enable sharing for playback control

Valentín Bote, Randstad Research: “El aumento de afiliación ha estado bastante en línea con lo observado el año pasado”

7/2/2025
Valentín Bote, director de Randstad Research, analiza el dato de paro de junio, que baja en 48.920 personas en todos los sectores y marca la cifra más baja en 17 años. Entre las mujeres, el desempleo alcanza su nivel más bajo desde 2008, con una reducción de 25.537 personas. En cuanto a los hombres, el paro se mantiene por segundo mes consecutivo por debajo del millón, situándose en 945.079 desempleados tras disminuir en 23.383 personas, lo que representa una caída del 2,41%. “El aumento de afiliación ha estado bastante en línea con lo observado el año pasado”, asegura el invitado. En mayo, el gasto promedio mensual por persona beneficiaria —sin contar el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura— se situó en 1.323,5 euros, lo que representa un incremento de 256,1 euros (24%) en comparación con el mismo mes del año anterior. “Estamos en una situación con el gasto en desempleo donde bueno, pues en principio, al haber menos parados registrados, deberíamos tener unas mejores cifras” piensa el analista. ¿Cómo ha ido por comunidades autónomas? El número total de personas desempleadas disminuyó en todas las comunidades autónomas, excepto en la ciudad autónoma de Ceuta, donde aumentó en 114 personas. Andalucía (-6.974), Madrid (-6.571) y Castilla y León (-4.840) son las tres comunidades que han experimentado en junio las mayores bajadas en términos absolutos en comparación con el mes anterior. En junio se registraron un total de 1.496.673 nuevos contratos, lo que representa un aumento del 8,46% respecto al mes anterior. De esa cifra, 587.653 fueron contratos indefinidos, lo que equivale al 39,26% del total. De acuerdo con el análisis del ministerio, estos datos consolidan el nuevo modelo de contratación indefinida que se estableció tras la reforma laboral. Sobre los contratos discontinuos, el director de Randstad Research opina que “estamos en un mes muy interesante porque la educación tiene tres meses donde destruye empleo junio, julio y agosto y otros tres en el que lo recupera septiembre, octubre y noviembre”.

Duration:00:08:37